lunes, 8 de junio de 2015

¿Qué sucede en tu cerebro cuando se te ocurre una idea?

Instantes antes de resolver un problema, la "bombilla" cerebral se nos enciende en una zona conocida como corteza cingulada anterior. Los científicos han demostrado que las neuronas de esta área se ponen en marcha especialmente si estamos de buen humor, por lo que recomiendan jugar en el trabajo para estimular la creatividad.

Por otra parte, las mejores ideas surgen cuando estamos aparentemente "distraídos" porque, en realidad, se trata de "un estado mucho más activo de lo que imaginamos, más incluso del que requiere un razonamiento complejo", tal y como concluía Kalina Christoff, de la Universidad British Columbia (Canadá), en un artículo publicado hace algún tiempo en la revista PNAS. Combinando piezas del rompecabezas de lo que nos preocupa, el cerebro hace conexiones e identifica patrones en la información que tiene, hasta que todo cristaliza en una idea que calificamos de "repentina".

Estudiando las ondas cerebrales, el investigador británico Joydeep Bhattachar incluso ha descubierto un patrón de actividad en la corteza frontal derecha que permite adivinar quién está a punto de tener una idea ocho segundos antes de que el propio sujeto experimente el conocido como momento "¡Eureka!". "Es asombroso: durante cierto tiempo el cerebro conoce la solución pero nosotros no", reflexiona Bhattachar.

Fuente de información

¿Por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos?

¿Por qué no nos reímos al intentar hacernos cosquillas a nosotros mismos? Es la pregunta que se hicieron hace unos años Sarah-Jayne Blakemore y sus colegas del Instituto de Neurología del University College de Londres. Para dar con la respuesta, estudiaron con un escáner el cerebro de 16 personas mientras trataban de hacerse cosquillas a sí mismas en las palmas de las manos. Y más tarde repitieron el experimento haciendo que otro sujetos les hiciera cosquillas.

Así comprobaron que las áreas que responden al tacto y al placer se activaron mucho menos cuando se las hacía uno mismo, según exponían en la revista NeuroReport. Y llegaron a la conclusión de que la estimulación táctil auto-generada se atenúa porque internamente el sistema sensorial predice las sensaciones que van a producirnos nuestros movimientos en el mismo momento en que el sistema motor da la orden de ejecutarlos. Y si no hay “sorpresa”, añaden los autores, tampoco hay cosquillas.

Fuente de información

10 Datos curiosos sorprendentemente reales

1) El número de cromosomas que posee el humano (23 pares) no son nada comparados al de una patata, que al igual que los gorilas, poseen 48 pares. Y se vuelven más insignificantes si tomamos en cuenta que una especie de helecho tiene 630.

2) Aunque nuestro cerebro puede percibir 11 millones de bits de información por cada segundo que pasa, sólo somos conscientes de 40 de ellos.

3) ¿Sabías que la saliva humana contiene opiorfina, un analgésico 6 veces más fuerte que la morfina?

4) Los glóbulos rojos recorren todo el circuito sanguíneo en 20 segundos.

5) Las serpientes y algunos insectos son muy evidentes al mudar de piel, pero el ser humano también lo hace aunque de manera más discreta nada más y nada menos que 900 veces, en promedio.

6) Un relámpago tiene la energía suficiente para hacer 100.000 tostadas de un jalón.

7) Las nubes cúmulos son gigantes y pesadas, tan pesadas como 8 elefantes juntos.

8) La lava de los volcanes fluye tan rápido como el más veloz de los lebreles.

9) Aunque no lo creas, la bacteria gonorrea es la más fuerte del planeta, es capaz de tirar 100.000 veces el peso de su cuerpo.

10) Si alguien pudiera atravesar la Tierra llegaría al otro lado en sólo 42 minutos y 12 segundos.

Fuente de información

¿Por qué se contagian los bostezos?


Los científicos han determinado que la gente bosteza más cuando lo hacen sus  seres más queridos. Existen conjeturas acerca de la relación entre contagio y empatía. Pero por primera vez, los científicos han observado y estudiado con detenimiento este fenómeno. Los resultados obtenidos durante el experimento mostraron que el ritmo del contagio de los bostezos es mayor en primer lugar con parientes, en segundo lugar con amigos, conocidos y por último desconocidos. Los hallazgos sugieren que el bostezo es una forma de solidarizarse con las personas que experimentan una sensación, que en este caso, se suele relacionar con estrés, ansiedad, aburrimiento o fatiga.

¿Por qué bostezamos?
El coautor del estudio, Ivan Norsica del Museo de Historia Natural de la Universidad de Pisa, Italia, explica que se trata de un mecanismo para compartir las emociones. El contagio de un bostezo refleja las emociones de ambas personas. Cuanto más fuerte es el vínculo, más bostezos

Norscia y la coautora del estudio Elisabetta Papalagi, del Instituto de ciencias cognitivas y tecnologías de Roma, estuvieron un año recopilando datos conductuales de más de cien personas adultas de diferentes nacionalidades. Las observaciones se realizaron en diversos escenarios (en trenes o durante comidas) en Italia y Madagascar. Los científicos recopilaron distintas variables, tales como las relaciones de los sujetos entre sí, los países de origen, géneros y estilos de bostezo (bostezar con la boca abierta o bostezos más contraídos). El equipo desarrolló un modelo estadístico basado en sus datos y comprobó que efectos de cada variable influían en el contagio de bostezos.

En el estudio, publicado en el diario  PLoS ONE, el vínculo social resultó ser un predictor de respuesta al bostezo de otra persona.
Según Andrew Gallup, biólogo de la Universidad de Princeton, la empatía puede estar relacionada con el contagio de bostezos entre humanos. Cuando bostezamos, ¿prestamos atención? Sin embargo, Gallup señaló un pequeño vacío en los nuevos resultados. Gallup propone que tal vez simplemente nos fijamos más en nuestros seres queridos,  por eso nos percatamos más de los bostezos en amigos y familiares que en desconocidos.
Gallup confiesa “No pretendo desacreditar los resultados. Solo propongo considerar esta teoría”.
Gallup plantea elaborar un experimento para salir de dudas. El experimento consistiría en enseñar a los sujetos videos de personas que tengan diferente relación con los otros estudiados, y obligar a que presten la  misma atención a cada individuo del vídeo por igual.

Norsica opina respecto al experimento de Gallup, que es muy difícil obligar a alguien a prestar atención simplemente diciéndoselo. Controlar la atención de las personas ajenas no es fácil.
El por qué, sigue siendo un misterio. La empatía como respuesta sigue siendo una razón poco clara.
A nivel evolutivo, el contagio de bostezos es un fenómeno relativamente nuevo en humanos, chimpancés y babuinos. Sin embargo los bostezos espontáneos existen desde hace más de 200 millones de años.

¿Por qué echamos lágrimas al llorar?

Los seres humanos somos los únicos mamíferos capaces de llorar y derramar lágrimas ante un estímulo emocional. Hasta ahora, la ciencia no ha sabido explicar por qué nuestras tristezas, dolores y alegrías suelen estar acompañados de lágrimas.  Sin embargo si que existen ciertas teorías al respecto.
Por ejemplo, algunos antropólogos sugieren que originalmente era un mecanismo de defensa ante situaciones de pánico, para tener los ojos bien limpios y así "ver" más clara la huida o el enfrentamiento.Entre otras explicaciones, los científicos barajan que el llanto podría ayudar a eliminar sustancias químicas estresantes del cuerpo, lo que explicaría su "efecto relajante".

¿Qué ventajas tiene comer lentejas?


"Lentejas, si las quieres las tomas y si no, las dejas", dice un conocido refrán castellano. Sin embargo, los estudios médicos apuntan a que es mejor comerlas, nos gusten o no. Para empezar porque consumir lentejas y otras legumbres mejora el control de los niveles de azúcar en sangre y reduce los riesgos de padecer enfermedad coronaria en pacientes que sufren diabetes tipo 2, según un estudio publicado en el último número de la revista Archives of Internal Medicine.

Además, otro estudio publicado hace poco en la revista Breast Cancer Research and Treatment sugería que su alto contenido en ácido fólico convierte a las lentejas en un alimento idóneo para prevenir el cáncer de mama.

A esto se suma que la fibra y las proteínas que aportan estas legumbres ayudan a prevenir la hipertensión, según un reciente estudio australiano. Y para que nuestro cuerpo pueda absorber todo el hierro que incorporan las lentejas, los expertos recomiendan tomarlas con un vaso de zumo de naranja o de pomelo, por su contenido en vitamina C.

Fuente de información

martes, 2 de junio de 2015

CMC: Mi opinión.

En mi opinión CMC debe ser una asignatura obligatoria en 1º de Bachillerato, ya que necesitamos una asignatura que se salga de todos los esquemas de las otras asignaturas de estudiar y nos haga pensar un poco más en temas diversos.
Esta asignatura principalmente tiene que estar orientada a temas de actualidad, por eso su nombre "mundo contemporáneo", yo en esta asignatura trataría temas que nos hagan reflexionar y darnos cuenta sobre distintas cosas que ocurren a nuestro alrededor y a lo mejor no nos afectan directamente, pero son problemas que ocurren en el mundo.
También esta asignatura debería tratar temas para saber un poco más y que nos sirvan a la hora de valernos nosotros solos, afrontar un problema y que cuando nos intenten engañar nos demos cuenta, temas de cultura general que son algo básico en la formación de una persona.

A mi estas últimas semanas que hemos estado trabajando sobre cosas del medio ambiente si que me han hecho reflexionar mucho sobre este tema, que aunque todos lo conocemos muchas veces no nos damos cuenta que ocurre de verdad, y que nos afecta a nosotros también porque vivimos en sociedad y los problemas que ocurren en el mundo son también nuestros problemas.

Temas de este estilo que te hagan cambiar de opinión o mejorar la que ya tienes.