martes, 17 de marzo de 2015

¿Por qué se dice que el numero 13 es de mala suerte?



El origen del 13 como número de mala suerte
  1. Se cree que el miedo al número 13 tiene como su origen en el código de Hammurabi, un conjunto de reglas impuestas por el entonces Rey de Babilonia el año 1760 a. E. C. En éste, las reglas están numeradas de forma sucesiva, pero se saltan la número 13. Esto no tuvo nada que ver con supersticiones, sino que se debió a un error en la traducción. Así, comenzó la mala suerte del trece.
  2. Otra razón por la que el 13 se podría considerar de mala suerte, es porque sigue después del 12, considerado un número perfecto; el año tiene 12 meses, cada jornada se divide en día y noche de 12 horas cada una, el 12 marca un momento importante del día, etc. Al pobre 13 le tocó la mala suerte de ser imperfecto después del dígito ideal.
  3. En la historia occidental, se habla de los 13 asistentes a la última cena de Jesús, justamente Judas Iscariot, quien lo traicionó, no debería haber estado en ella, por lo que los asistentes debían haber sido 12 y las cosas habrían sido diferentes. Asimismo, se cree que Jesús fue crucificado un viernes 13 de abril.
  4. Ya en la edad media, se pensaba que los grupos de brujas o hechiceros estaban formados por 13 personas y que, las escaleras que llevaban al patíbulo donde las personas eran ahorcadas, tenían 13 escalones. Existen muchos ejemplos más, que hacen del número 13 un indeseable en nuestra cultura.
Los efectos del miedo al número 13

En Estados Unidos, un 10% de las personas dice creer que el 13 es un número de mala suerte y, en el mismo país, un 80% de los edificios altos se saltan el número 13. No es poco común que, los apartamentos ubicados en el piso 13 sean más económicos.

Aeropuertos y hoteles, evitan el 13 en habitaciones o puertas de abordaje, la fila 13 de los aviones es la menos requerida

Incluso, existe una fobia al número 13, llamada paraskevidekatriafobia. Quienes la sufren no sólo evitan hacer cosas importantes el día 13 de cada mes, como casarse o viajar, sino que tampoco salen de su casa.

En la cultura china, el número 13 no tiene ninguna connotación, sino que es el 4 el número de la mala suerte y en diferentes civilizaciones se adoptaba otro número para las supersticiones.

lunes, 16 de marzo de 2015

¿Qué ocurre en tu cuerpo al beber una Coca Cola?

Que-ocurre-en-tu-cuerpo-al-beber-una-Coca-Cola-02.jpg
En los primeros 10 minutos tu cuerpo recibe el 100% de tu ingesta diaria recomendada de azúcar, que equivale más o menos a diez cucharaditas. El ácido fosfórico neutraliza el sabor dulce haciendo que no vomites.
A los 20 minutos hay un pico de azúcar en el cuerpo que eleva la insulina y tu hígado convierte toda la azúcar que sobra en grasa. A los 40 minutos el cuerpo absorbe toda la cafeínadisponible, tus pupilas se dilatan, tu presión sanguínea aumenta y tu hígado envía enormes cantidades de glucosa a tu sistema circulatorio.
5 minutos más tarde tu cerebro comienza a producir dopamina. Esta hormona es un neurotransmisor que causa el aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial. Salvando las distancias este efecto es similar al del consumo de heroína.
Una hora después de haber consumido la bebida el metabolismo aumenta para quemar la cantidad de grasa producida abruptamente. Además, en este momento las propiedades diuréticas de la cafeína comienzan a jugar su papel, y se supone que esto te permita eliminar todo el magnesio, calcio, zinc, sodio, electrolitos y agua que el consumo de la bebida hizo que sobre en tu cuerpo.
Ya estamos en la última etapa, pero aún falta un poco más. El azúcar que aumentó de un golpe con la Coca Cola, ahora hace falta. El cuerpo había comenzado a funcionar con esa concentración de glucosa, pero ahora le hace falta.
Te vuelves ligeramente irritable y un poco lerdo. Además, en términos fisiológicos has eliminado mucha agua por la acción diurética de la cafeína, y ello produce deshidratación. Lo peor es que al haber eliminado tanto líquido con él se han escapado los nutrientes que tu cuerpo pudo haber usado para re-hidratarte y debes quemar recursos de reserva.
Entonces, para repasar, la Coca Cola incentiva la producción de lípidos (grasa) aumenta tu presión arterial, libera cantidades excesivas de dopamina, te hace más irritable y causa deshidratación. 

sábado, 14 de marzo de 2015

El agua caliente se congela antes que el agua fría

A veces, los resultados de los experimentos científicos son totalmente desconcertantes y van en contra de nuestro sentido común más profundo. El caso descrito a continuación es bastante sorprendente.


El agua caliente se congela antes que la fría

Esto es debido a diferentes causas:

1) En el recipiente caliente el líquido circula mejor, con lo cual el agua caliente de la zona central se mueve con más rapidez hacia las paredes del recipiente o hacia la superficie superior produciéndose su enfriamiento.

2) En el agua caliente se libera una mayor cantidad de gas disuelto, facilitándose así un enfriamiento.

3) El agua caliente al evaporarse pierde más cantidad de masa (vapor de agua) y calor que el agua fría

Fuente de información: http://www.sabiask.com/sabiasque/ciencia/agua-caliente-se-congela-antes-que-la-fria.html

viernes, 13 de marzo de 2015

Los riesgos de dormir con el móvil encendido


Las actuales prestaciones de los smartphones o teléfonos inteligentes han convertido a estos dispositivos en una especie de extensión de nuestro cuerpo. Vamos con ellos a todas partes; incluso al baño y, por supuesto, duermen a nuestro lado, aunque sea en la mesita de noche y rara vez los apagamos. ¿Qué riesgos conlleva dormir con el móvil encendido?

Según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el problema procede de la pantalla de los dispositivos (sea móvil, ebook, portátil o tablet). La luminiscencia de las pantallas reduce la melatonina (la hormona reguladora del sueño) y además prolonga el tiempo que tardamos en dormirnos. También retrasa y reduce el sueño REM; el estado de alerta aumenta por la noche -al contrario de como debería ser-... todo ello conduce a que retrasemos la hora del sueño y que suframos de insomnio o de deficiencias en el sueño por esta interrupción silenciosa de los ritmos circadianos del organismo.

Por si esto fuera poco, el hecho de que segundos antes de disponernos a dormir y cerrar los ojos, hayamos echado un vistazo a nuestro dispositivo, hiperexcita nuestro cerebro, lo que es el efecto contrario que necesitamos antes de dormir. Para que nuestro cerebro descanse y durmamos lo mejor posible, deberíamos apagar nuestros móviles y nunca encenderlos mientras dormimos puesto que cualquier vibración, sonido o destello puede despertarnos e interrumpir nuestros ciclos de sueño.

Despertarnos a menudo por una notificación luminosa en el móvil nos lleva a lo que se ha denominado como “insomnio tecnológico”, una patología que provoca insomnio en su fase más inicial pero que, en algunos casos, puede provocar despertares intrasueño y volverse más acusado.

Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/los-riesgos-de-dormir-con-el-movil-encendido-711422970755