jueves, 20 de noviembre de 2014
El calentamiento global aumentará el número de rayos
La mayoría de los modelos climáticos vaticina que a lo largo de este siglo se producirá un aumento de las temperaturas como consecuencia del calentamiento global. Ahora, un equipo de expertos en Ciencias planetarias destaca en la revista Science que este fenómeno conllevará un aumento del 50% en el número de rayos.
Aunque los investigadores han centrado su estudio en EE. UU., los resultados son extrapolables a otras zonas del mundo. “El calentamiento favorecerá que las tormentas sean más explosivas”, señala el climatólogo David Romps, de la Universidad de California, en Berkeley, que ha participando en el ensayo. “El fenómeno está relacionado con el vapor de agua, que funciona como combustible en estos procesos. Precisamente, el cambio climático propiciará que se encuentra en mayor cantidad”.
Para determinar esta mayor incidencia de rayos, los investigadores estudiaron la correlación que existe entre la aparición de los mismos, las precipitaciones y la flotabilidad de las nubes.
Un mayor número de rayos se traducirá en un mayor número de víctimas –cada año, solo en EE. UU. cientos de personas son alcanzadas por una de estas descargas– y en más incendios. Además, se generarán más óxidos de nitrógeno, lo que podría afectar a la química atmosférica.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-calentamiento-global-aumentara-el-numero-de-rayos-461416215967
martes, 18 de noviembre de 2014
¿Surgió el Universo de un agujero negro?
Eso parece sugerir un nuevo estudio llevado a cabo por científicos del Instituto Perimeter de Física Teórica (Canadá), en sintonía con la teoría del multiverso o coexistencia de múltiples universos más allá del observable, siendo este parte de otro universo de dimensiones superiores. Según sus conjeturas, el Big Bang o gran cataclismo que desencadenó la expansión del cosmos, habría sido simplemente el "espejismo" proyectado en un mundo tridimensional del colapso de una estrella en un universo de cuatro dimensiones, que al convertirse en agujero negro, expulsó la materia que dio a luz a nuestro propio Universo.
La teoría del Big Bang, cada día más evidenciada gracias a la reciente detección de las ondas gravitacionales primordiales, si bien explica el origen del Universo, plantea una gran interrogante: ¿qué provocó la explosión inicial? El modelo estándar de la física dice que esta surgió de un único punto hiperdenso, también llamado singularidad espaciotemporal. Sin embargo, los científicos canadienses encuentran improbable que de la caótica destrucción de una singularidad surgiese un universo predecible y uniforme como el nuestro.
Frente a esta hipótesis, los autores del trabajo afirman que el Universo irrumpió en su existencia cuando una estrella en un universo de cuatro dimensiones colapsó en un agujero negro. En un universo 3D como el nuestro, un agujero negro está delimitado por el “horizonte de sucesos”, cuya frontera es un objeto bidimensional, es decir, una superficie. Por el contrario, en un universo hiperespacial (de 4 o más dimensiones), el horizonte de sucesos de un agujero negro sería un objeto 3D. Mediante la simulación de la muerte de una estrella 4D, los investigadores descubrieron que la materia expulsada en el colapso formaba una “brana” tridimensional en torno al horizonte de sucesos, que se expandía muy lentamente; eso sería exactamente nuestro cosmos, el residuo de un colapso gravitatorio en un universo mayor, esparciéndose en todas direcciones.
El nuevo modelo, comprobable matemáticamente según los investigadores, plantea preguntas tan interesantes como si cada estrella que colapsa en un agujero negro introyecta un nuevo universo o si existen universos de dimensiones infinitas, con lo que ello puede suponer.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/surgio-el-universo-de-un-agujero-negro-161408608668
lunes, 17 de noviembre de 2014
Es mejor decidir con hambre
Todos los días, debemos tomar decisiones cuyos resultados desconocemos. La racionalidad muchas veces significa renunciar a un placer inmediato para obtener una recompensa más grande a largo plazo. Sin embargo, muchas personas actúan de manera perjudicial con el fin de obtener una recompensa inmediata, poniendo en riesgo su bienestar general. Por ejemplo, cuando elegimos comida chatarra sobre una dieta saludable.
Las emociones viscerales tienen una mala reputación de comprometer el autocontrol ante ciertos dilemas. Es un hecho que tendemos a tomar decisiones irracionales bajo estrés físico y emocional. Un claro ejemplo de ello son las personas sexualmente excitadas, quienes actúan de manera impulsiva ante la posibilidad de un encuentro sexual, aun conociendo las consecuencias potencialmente negativas.
Sorprendentemente, un nuevo estudio revela que las personas hambrientas tienden a tomar mejores decisiones. Se demostró mediante la prueba psicológica IGT (Iowa Gambling Task) desarrollada por la Universidad de Iowa, en la que se gana o pierde dinero al levantar una de cuatro cartas virtuales, que los participantes instruidos a no comer previo al experimento obtenían mejores resultados como consecuencia de una buena toma de decisiones.
Los investigadores explican que es posible que las emociones viscerales, particularmente el hambre y el apetito, no necesariamente estén asociadas a un comportamiento más impulsivo, sino que incitan a las personas a confiar más en su instinto, lo que beneficia a las decisiones complejas con resultados inciertos. Otra teoría sugiere que las emociones viscerales incrementan la impulsividad, pero que ésta no necesariamente es mala al tomar ciertas decisiones.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.com.mx/ciencia/14/11/13/hambre-mejora-toma-desiciones/
jueves, 13 de noviembre de 2014
¿De qué medios disponemos para hacer frente a las epidemias?
Redes de vigilancia:
Para seguir la evolución de las enfermedades y detectar nuevos gérmenes se han puesto en marcha sistemas de vigilancia en todo el planeta. Uno de ellos es el sistema de alerta GOARN desarrollado por la OMS que centraliza la información recogida por los poderes públicos, investigadores, médicos, ONG, etc; en cambio hay otros sistemas como FluNet que estan especializados en una única enfermedad y tambien está desarrolado por la OMS.
Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN):
Es un mecanismo de colaboración técnica entre instituciones y redes ya existentes que unen sus recursos humanos y técnicos para identificar, confirmar y responder rápidamente a brotes epidémicos de importancia internacional. La Red brinda un marco operacional para reunir esos conocimientos especializados con el propósito de mantener a la comunidad internacional continuamente alerta ante la amenaza de brotes epidémicos y lista para responder.
Así también, la difusión de casos es importante. En tal sentido, la OMS define que el propósito de las Alertas Epidemiológicas es divulgar información sobre los últimos eventos de salud pública de importancia internacional de acuerdo con las previsiones del Reglamento Sanitario Internacional.
La Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos contribuye a la seguridad sanitaria mundial de los siguientes modos:
Flunet consiste en un sistema de información geográfica basado en Internet con un componente de introducción remota de datos, que permite acceder en tiempo real a los últimos datos por países sobre las cepas circulantes y las tendencias epidemiológicas. Lanzada en 1997, FluNet contribuye a la vigilancia mundial de la gripe ofreciendo a los investigadores y otros interesados un instrumento para consultar información sobre la actividad de la gripe .
Además de asesorar acerca de la composición anual de las vacunas estacionales recomendadas, la Red Mundial de Vigilancia de la Gripe y FluNet funcionan como un sistema mundial de alerta temprana sobre la aparición de variantes y nuevas cepas de la gripe. La red es fiable y lo bastante sensible como para detectar cualquier nuevo virus gripal con potencial pandémico, así como cualquier brote epidémico inusualmente grave y de propagación rápida. Desempeñó un papel de primer orden en la detección, investigación y contención tempranas del brote de gripe aviar por H5N1 en seres humanos que se produjo en Hong Kong en 1997.
Fuente de información: http://www.who.int/whr/2007/07_chap4_es.pdf
Para seguir la evolución de las enfermedades y detectar nuevos gérmenes se han puesto en marcha sistemas de vigilancia en todo el planeta. Uno de ellos es el sistema de alerta GOARN desarrollado por la OMS que centraliza la información recogida por los poderes públicos, investigadores, médicos, ONG, etc; en cambio hay otros sistemas como FluNet que estan especializados en una única enfermedad y tambien está desarrolado por la OMS.
Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN):
Así también, la difusión de casos es importante. En tal sentido, la OMS define que el propósito de las Alertas Epidemiológicas es divulgar información sobre los últimos eventos de salud pública de importancia internacional de acuerdo con las previsiones del Reglamento Sanitario Internacional.
La Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos contribuye a la seguridad sanitaria mundial de los siguientes modos:
- Combatiendo la propagación internacional de brotes epidémicos
- Velando por que llegue rápidamente a los países afectados la asistencia técnica apropiada
- Contribuyendo a la preparación para epidemias y el aumento de la capacidad a largo plazo
Fuente de información: http://www.who.int/csr/outbreaknetwork/es/ //// http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_infecciosas_emergentes#Control_y_seguimiento
Sistema FluNet de la OMSFlunet consiste en un sistema de información geográfica basado en Internet con un componente de introducción remota de datos, que permite acceder en tiempo real a los últimos datos por países sobre las cepas circulantes y las tendencias epidemiológicas. Lanzada en 1997, FluNet contribuye a la vigilancia mundial de la gripe ofreciendo a los investigadores y otros interesados un instrumento para consultar información sobre la actividad de la gripe .
Además de asesorar acerca de la composición anual de las vacunas estacionales recomendadas, la Red Mundial de Vigilancia de la Gripe y FluNet funcionan como un sistema mundial de alerta temprana sobre la aparición de variantes y nuevas cepas de la gripe. La red es fiable y lo bastante sensible como para detectar cualquier nuevo virus gripal con potencial pandémico, así como cualquier brote epidémico inusualmente grave y de propagación rápida. Desempeñó un papel de primer orden en la detección, investigación y contención tempranas del brote de gripe aviar por H5N1 en seres humanos que se produjo en Hong Kong en 1997.
Fuente de información: http://www.who.int/whr/2007/07_chap4_es.pdf
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Los videojuegos de acción mejoran nuestra capacidad de aprender
Distintos estudios sugieren que la práctica moderada de videojuegos de acción, sobre todo aquellos que requieren tomar decisiones rápidamente, puede mejorar la agudeza visual de los usuarios, aumentar su concentración e incluso potenciar su memoria a corto plazo. Ahora, Daphne Bavelier, una experta en ciencias cognitivas de la Universidad de Rochester, en Nueva York, señala que, además, tiene un efecto beneficioso en nuestra capacidad de aprendizaje.
En un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Bavelier y sus colaboradores sostienen que nuestro cerebro está constantemente intentando anticipar lo que nos va a ocurrir a continuación, ya sea mientras escuchamos una conversación, conducimos o incluso si llevamos a cabo una tarea delicada, como una intervención quirúrgica.
“Para ello, nuestros sesos construyen plantillas del mundo”, indica. “Cuanto más ajustadas sean estas, mejor será nuestro rendimiento. Ahora sabemos que los videojuegos de acción fomentan que esos modelos sean mejores”.
Bavelier destaca que este fenómeno es más acusado entre los usuarios de este tipo de títulos que entre los de otros juegos y que, de hecho, esa mejora se mantiene en el tiempo. Así, los voluntarios que participaron en el ensayo aún mantenían una mayor capacidad de aprendizaje que el grupo de control varios meses después de participar en el mismo.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/los-videojuegos-de-accion-mejoran-nuestra-capacidad-de-aprender-331415790698
lunes, 10 de noviembre de 2014
Tres alimentos para estudiantes
Múltiples estudios neurocientíficos revelan que la dieta influye en el rendimiento del cerebro a la hora de aprender. Además de recomendar a los estudiantes evitar comidas demasiado grasas y copiosas, los investigadores han identificado algunos componentes de los alimentos que pueden ayudar a obtener mejores resultados en un examen. Estos son algunos de ellos.
Zanahorias. Esta verdura es buena para la memoria. El antioxidante beta-caroteno que contienen las zanahorias puede mejorar los resultados en test de memoria sobre todo si se consume a largo plazo, sobre todo en la memoria verbal.
Salmón y atún. Los ácidos omega-3, presentes en el salmón y el atún, pero también en las nueces y el kiwi, entre otros alimentos, mejoran la memoria y el aprendizaje, según ha demostrado Fernando Gómez-Pinilla, investigador del Instituto de Investigación del Cerebro de la Universidad de California. Según desvelaba el investigador en un artículo publicado en Nature Reviews Neuroscience, se debe a que este ácido graso es necesario para las conexiones entre las neuronas (sinapsis) y para que se expresen ciertas moléculas relacionadas con la memoria que se encuentran en dichas sinapsis.
Almendras. Un estudio realizado hace poco por Neelima Chauhan y sus colegas de la Universidad de Illinois-Chicago reveló que se resuelven mejor los test de memoria después de varios meses consumiendo a diario un puñado de almendras.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/tres-alimentos-para-estudiantes
domingo, 9 de noviembre de 2014
¿Se puede escapar de las arenas movedizas?
Las arenas movedizas constituyen un fenómeno curioso, pero no funcionan como un pozo succionador que se lo traga todo. En realidad son un hidrogel coloide, constituido por una mezcla de material finamente granulado (tal como arena o fango), arcilla y agua. Básicamente se trata de una mezcla de arena fina (40%-60%) y agua, y por eso suelen encontrarse en zonas pantanosas y cerca de estuarios, lagos o ríos.
Se comportan como un fluido tixotrópico o no newtoniano. Es decir, cuando no las perturba ningún factor externo permanecen viscosas como un pegamento o como una materia sólida de tipo gelatinoso, pero, al estar saturadas de agua, la fricción entre los granos es mínima, por lo que funcionan como un barro que no puede soportar ningún peso. Si alguien lo pisa, el agua y la arena se separan, y la mezcla se vuelve fluida. Eso hace que el cuerpo inicialmente se hunda, pero se puede salir si se mantiene la calma y se siguen estas recomendaciones.
Antes de que un agente exterior intervenga, los granos de arena y el agua están unidos, lo que da a la mezcla una viscosidad que la mantiene estable. Al pisar las arenas, el peso corporal altera la tensión entre sus elementos, y la mezcla se vuelve más fluida. El cuerpo del incauto que entra en ellas tiende a hundirse. Hay que tener en cuenta que la fuerza requerida para salir de ellas es demasiado grande: para mover un pie en las arenas movedizas a una velocidad de un centímetro por segundo se requiere la misma fuerza que hay que invertir para levantar un coche de tamaño mediano (ejercer una fuerza de más de una tonelada).
Entonces, en vez de andar, lo que hay que hacer es impulsarse con los brazos hacia arriba y hacia atrás y echarse de espaldas para repartir el peso del cuerpo y ofrecer más superficie corporal. Así, el cuerpo, al ser menos denso que la arena, flota. Luego hay que reptar y arrastrarse lentamente de espaldas hacia fuera.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/se-puede-escapar-de-las-arenas-movedizas-271414402950
sábado, 8 de noviembre de 2014
¿Por qué el hielo no es transparente?
El hielo realmente no es transparente, sino traslúcido. Esto quiere decir que los fotones de luz no cruzan el material de forma directa, pues interaccionan y chocan con los átomos presentes en el hielo.
Esto es así porque la distancia entre algunos átomos en la estructura molecular del hielo es del orden de la longitud de onda de la luz que la atraviesa, y por eso ve modificada su trayectoria. El caso es el mismo que si chutamos una pelota de fútbol en un campo en el que hay postes distribuidos de forma equidistante.
Si el espacio entre los postes es mucho más grande que el tamaño de la pelota, es muy fácil que esta atraviese el campo sin chocar con ninguno; pero cuando la distancia se reduce significativamente, aumenta la probabilidad de que la pelota impacte en alguno.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que el agua de los manantiales o la del grifo no es pura, ya que contiene partículas en suspensión y sales minerales en disolución. Estas impurezas también interfieren en el paso de la luz, lo que da al hielo un aspecto poco diáfano. Si queremos conseguir que sea lo más transparente posible, hay que usar agua destilada.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/por-que-el-hielo-no-es-transparente-921415008522
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/por-que-el-hielo-no-es-transparente-921415008522
jueves, 6 de noviembre de 2014
Hallan los restos de un ictiosaurio anfibio
Un equipo de investigadores de la Universidad de California, en Davis, ha descubierto en la provincia china de Ánhui los restos de un ictiosaurio, un reptil marino que vivió hace unos 248 millones de años, capaz de desplazarse tanto en el agua como en tierra firme. Según destacan estos científicos en un artículo publicado en Nature, el espécimen representa un nexo entre estos animales con aspecto de delfín, que poblaron los océanos entre hace 245 y 90 millones de años, y sus ancestros terrestres.
Según el profesor de Ciencias de la Tierra y Planetarias Ryosuke Motani estos fosiles muestran la transicion.
Este peculiar ictiosaurio del período Triásico medía alrededor de 45 centímetros y presentaba unas llamativas adaptaciones anatómicas. Así, poseía unas aletas inusualmente largas y articulaciones flexibles, que le permitían caminar más o menos como las focas. Además, mientras que la mayoría de los ictiosaurios presentaban un hocico afilado, el de este ejemplar era corto, no muy distinto del de los reptiles terrestres. Sus huesos, asimismo, eran más gruesos.
Motani destaca que el hallazgo tiene notables implicaciones, ya que este animal, bautizado Cartorhynchus lenticarpus, vivió apenas cuatro millones después de la extinción masiva del Pérmico-Triásico, ocurrida hace 252 millones de años, la más devastadora de la historia de nuestro planeta: en ella desapareció más del 70% de los vertebrados terrestres y el 95% de las especies marinas.
Los expertos se han preguntado cuánto les llevó a los animales recuperarse tras este suceso, que en algunas hipótesis se relaciona con un cambio climático. Según Motani si nuestro planeta se calentase cada vez más y más, hasta llevar a muchas especies a la extinción, ¿cuánto tiempo pasaría antes de que las condiciones fuesen las adecuadas para que reaparecieran depredadores como este? Según parece, este reptil surgió durante el proceso de recuperación.
lunes, 3 de noviembre de 2014
Tener buenas notas se hereda
La inteligencia y una gran parte de los rasgos de personalidad que influyen en que tengamos éxito o fracaso en la escuela, están determinados por nuestros genes, según un nuevo estudio del Kings College de Londres (Reino Unido) y que recoge la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Sacar buenas o malas notas, la seguridad en uno mismo o los problemas de conducta, todo ello tiene un componente genético ineludible, según el estudio en el que participaron 13.306 gemelos (tanto gemelos idénticos -comparten el 100% de sus genes- como no idénticos -comparten el 50% de sus genes) de 16 años y que fueron examinados tanto en relación a aspectos de su personalidad como su rendimiento cognitivo.
Teniendo en consideración también los expedientes académicos de los adolescentes, los investigadores establecieron unos parámetros: la inteligencia, la autoeficacia (confianza en la propia capacidad académica), el bienestar, el ambiente en el hogar, la personalidad del alumno, el entorno escolar y los problemas de conducta o de comportamiento.
“Investigaciones previas ya ha establecido que el logro educativo es heredable. En este estudio, hemos querido averiguar por qué ocurre. Lo que demostramos es que la heredabilidad del rendimiento escolar es mucho más que la inteligencia, es la combinación de muchos rasgos que son todos hereditarios en diferentes grados”, afirma Eva Krapohl, coautora del estudio.
La comparación de los resultados de los gemelos idénticos y de los no idénticos dio como resultado quelas diferencias académicas entre ambos grupos estaban marcadas por la genética y no por el ambiente en el que vivían. Concretamente, los investigadores encontraron que la influencia de la genética en las notas escolares era del 62%. Respecto a los rasgos individuales, estos variaban entre el 35% y el 58% heredable, siendo la inteligencia el agente más importante. Al tener en cuenta la totalidad de los rasgos objeto del estudio, descubrieron que éstos representaban un 75% de la heredabilidad (la importancia de la genética en una persona) de las puntuaciones en las notas de los jóvenes.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/tener-buenas-notas-se-hereda-681412771854
Suscribirse a:
Entradas (Atom)