Instantes antes de resolver un problema, la "bombilla" cerebral se nos enciende en una zona conocida como corteza cingulada anterior. Los científicos han demostrado que las neuronas de esta área se ponen en marcha especialmente si estamos de buen humor, por lo que recomiendan jugar en el trabajo para estimular la creatividad.
Por otra parte, las mejores ideas surgen cuando estamos aparentemente "distraídos" porque, en realidad, se trata de "un estado mucho más activo de lo que imaginamos, más incluso del que requiere un razonamiento complejo", tal y como concluía Kalina Christoff, de la Universidad British Columbia (Canadá), en un artículo publicado hace algún tiempo en la revista PNAS. Combinando piezas del rompecabezas de lo que nos preocupa, el cerebro hace conexiones e identifica patrones en la información que tiene, hasta que todo cristaliza en una idea que calificamos de "repentina".
Estudiando las ondas cerebrales, el investigador británico Joydeep Bhattachar incluso ha descubierto un patrón de actividad en la corteza frontal derecha que permite adivinar quién está a punto de tener una idea ocho segundos antes de que el propio sujeto experimente el conocido como momento "¡Eureka!". "Es asombroso: durante cierto tiempo el cerebro conoce la solución pero nosotros no", reflexiona Bhattachar.
Fuente de información
lunes, 8 de junio de 2015
¿Por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos?
¿Por qué no nos reímos al intentar hacernos cosquillas a nosotros mismos? Es la pregunta que se hicieron hace unos años Sarah-Jayne Blakemore y sus colegas del Instituto de Neurología del University College de Londres. Para dar con la respuesta, estudiaron con un escáner el cerebro de 16 personas mientras trataban de hacerse cosquillas a sí mismas en las palmas de las manos. Y más tarde repitieron el experimento haciendo que otro sujetos les hiciera cosquillas.
Así comprobaron que las áreas que responden al tacto y al placer se activaron mucho menos cuando se las hacía uno mismo, según exponían en la revista NeuroReport. Y llegaron a la conclusión de que la estimulación táctil auto-generada se atenúa porque internamente el sistema sensorial predice las sensaciones que van a producirnos nuestros movimientos en el mismo momento en que el sistema motor da la orden de ejecutarlos. Y si no hay “sorpresa”, añaden los autores, tampoco hay cosquillas.
Fuente de información
Así comprobaron que las áreas que responden al tacto y al placer se activaron mucho menos cuando se las hacía uno mismo, según exponían en la revista NeuroReport. Y llegaron a la conclusión de que la estimulación táctil auto-generada se atenúa porque internamente el sistema sensorial predice las sensaciones que van a producirnos nuestros movimientos en el mismo momento en que el sistema motor da la orden de ejecutarlos. Y si no hay “sorpresa”, añaden los autores, tampoco hay cosquillas.
Fuente de información
10 Datos curiosos sorprendentemente reales
1) El número de cromosomas que posee el humano (23 pares) no son nada comparados al de una patata, que al igual que los gorilas, poseen 48 pares. Y se vuelven más insignificantes si tomamos en cuenta que una especie de helecho tiene 630.
2) Aunque nuestro cerebro puede percibir 11 millones de bits de información por cada segundo que pasa, sólo somos conscientes de 40 de ellos.
3) ¿Sabías que la saliva humana contiene opiorfina, un analgésico 6 veces más fuerte que la morfina?
4) Los glóbulos rojos recorren todo el circuito sanguíneo en 20 segundos.
5) Las serpientes y algunos insectos son muy evidentes al mudar de piel, pero el ser humano también lo hace aunque de manera más discreta nada más y nada menos que 900 veces, en promedio.
6) Un relámpago tiene la energía suficiente para hacer 100.000 tostadas de un jalón.
7) Las nubes cúmulos son gigantes y pesadas, tan pesadas como 8 elefantes juntos.
8) La lava de los volcanes fluye tan rápido como el más veloz de los lebreles.
9) Aunque no lo creas, la bacteria gonorrea es la más fuerte del planeta, es capaz de tirar 100.000 veces el peso de su cuerpo.
10) Si alguien pudiera atravesar la Tierra llegaría al otro lado en sólo 42 minutos y 12 segundos.
Fuente de información
2) Aunque nuestro cerebro puede percibir 11 millones de bits de información por cada segundo que pasa, sólo somos conscientes de 40 de ellos.
3) ¿Sabías que la saliva humana contiene opiorfina, un analgésico 6 veces más fuerte que la morfina?
4) Los glóbulos rojos recorren todo el circuito sanguíneo en 20 segundos.
5) Las serpientes y algunos insectos son muy evidentes al mudar de piel, pero el ser humano también lo hace aunque de manera más discreta nada más y nada menos que 900 veces, en promedio.
6) Un relámpago tiene la energía suficiente para hacer 100.000 tostadas de un jalón.
7) Las nubes cúmulos son gigantes y pesadas, tan pesadas como 8 elefantes juntos.
8) La lava de los volcanes fluye tan rápido como el más veloz de los lebreles.
9) Aunque no lo creas, la bacteria gonorrea es la más fuerte del planeta, es capaz de tirar 100.000 veces el peso de su cuerpo.
10) Si alguien pudiera atravesar la Tierra llegaría al otro lado en sólo 42 minutos y 12 segundos.
Fuente de información
¿Por qué se contagian los bostezos?
Los científicos han determinado que la gente bosteza más cuando lo hacen sus seres más queridos. Existen conjeturas acerca de la relación entre contagio y empatía. Pero por primera vez, los científicos han observado y estudiado con detenimiento este fenómeno. Los resultados obtenidos durante el experimento mostraron que el ritmo del contagio de los bostezos es mayor en primer lugar con parientes, en segundo lugar con amigos, conocidos y por último desconocidos. Los hallazgos sugieren que el bostezo es una forma de solidarizarse con las personas que experimentan una sensación, que en este caso, se suele relacionar con estrés, ansiedad, aburrimiento o fatiga.
¿Por qué bostezamos?
El coautor del estudio, Ivan Norsica del Museo de Historia Natural de la Universidad de Pisa, Italia, explica que se trata de un mecanismo para compartir las emociones. El contagio de un bostezo refleja las emociones de ambas personas. Cuanto más fuerte es el vínculo, más bostezos
Norscia y la coautora del estudio Elisabetta Papalagi, del Instituto de ciencias cognitivas y tecnologías de Roma, estuvieron un año recopilando datos conductuales de más de cien personas adultas de diferentes nacionalidades. Las observaciones se realizaron en diversos escenarios (en trenes o durante comidas) en Italia y Madagascar. Los científicos recopilaron distintas variables, tales como las relaciones de los sujetos entre sí, los países de origen, géneros y estilos de bostezo (bostezar con la boca abierta o bostezos más contraídos). El equipo desarrolló un modelo estadístico basado en sus datos y comprobó que efectos de cada variable influían en el contagio de bostezos.
En el estudio, publicado en el diario PLoS ONE, el vínculo social resultó ser un predictor de respuesta al bostezo de otra persona.
Según Andrew Gallup, biólogo de la Universidad de Princeton, la empatía puede estar relacionada con el contagio de bostezos entre humanos. Cuando bostezamos, ¿prestamos atención? Sin embargo, Gallup señaló un pequeño vacío en los nuevos resultados. Gallup propone que tal vez simplemente nos fijamos más en nuestros seres queridos, por eso nos percatamos más de los bostezos en amigos y familiares que en desconocidos.
Gallup confiesa “No pretendo desacreditar los resultados. Solo propongo considerar esta teoría”.
Gallup plantea elaborar un experimento para salir de dudas. El experimento consistiría en enseñar a los sujetos videos de personas que tengan diferente relación con los otros estudiados, y obligar a que presten la misma atención a cada individuo del vídeo por igual.
Norsica opina respecto al experimento de Gallup, que es muy difícil obligar a alguien a prestar atención simplemente diciéndoselo. Controlar la atención de las personas ajenas no es fácil.
El por qué, sigue siendo un misterio. La empatía como respuesta sigue siendo una razón poco clara.
A nivel evolutivo, el contagio de bostezos es un fenómeno relativamente nuevo en humanos, chimpancés y babuinos. Sin embargo los bostezos espontáneos existen desde hace más de 200 millones de años.
¿Por qué echamos lágrimas al llorar?
Los seres humanos somos los únicos mamíferos capaces de llorar y derramar lágrimas ante un estímulo emocional. Hasta ahora, la ciencia no ha sabido explicar por qué nuestras tristezas, dolores y alegrías suelen estar acompañados de lágrimas. Sin embargo si que existen ciertas teorías al respecto.
Por ejemplo, algunos antropólogos sugieren que originalmente era un mecanismo de defensa ante situaciones de pánico, para tener los ojos bien limpios y así "ver" más clara la huida o el enfrentamiento.Entre otras explicaciones, los científicos barajan que el llanto podría ayudar a eliminar sustancias químicas estresantes del cuerpo, lo que explicaría su "efecto relajante".
Por ejemplo, algunos antropólogos sugieren que originalmente era un mecanismo de defensa ante situaciones de pánico, para tener los ojos bien limpios y así "ver" más clara la huida o el enfrentamiento.Entre otras explicaciones, los científicos barajan que el llanto podría ayudar a eliminar sustancias químicas estresantes del cuerpo, lo que explicaría su "efecto relajante".
¿Qué ventajas tiene comer lentejas?
Además, otro estudio publicado hace poco en la revista Breast Cancer Research and Treatment sugería que su alto contenido en ácido fólico convierte a las lentejas en un alimento idóneo para prevenir el cáncer de mama.
A esto se suma que la fibra y las proteínas que aportan estas legumbres ayudan a prevenir la hipertensión, según un reciente estudio australiano. Y para que nuestro cuerpo pueda absorber todo el hierro que incorporan las lentejas, los expertos recomiendan tomarlas con un vaso de zumo de naranja o de pomelo, por su contenido en vitamina C.
Fuente de información
martes, 2 de junio de 2015
CMC: Mi opinión.
En mi opinión CMC debe ser una asignatura obligatoria en 1º de Bachillerato, ya que necesitamos una asignatura que se salga de todos los esquemas de las otras asignaturas de estudiar y nos haga pensar un poco más en temas diversos.
Esta asignatura principalmente tiene que estar orientada a temas de actualidad, por eso su nombre "mundo contemporáneo", yo en esta asignatura trataría temas que nos hagan reflexionar y darnos cuenta sobre distintas cosas que ocurren a nuestro alrededor y a lo mejor no nos afectan directamente, pero son problemas que ocurren en el mundo.
También esta asignatura debería tratar temas para saber un poco más y que nos sirvan a la hora de valernos nosotros solos, afrontar un problema y que cuando nos intenten engañar nos demos cuenta, temas de cultura general que son algo básico en la formación de una persona.
A mi estas últimas semanas que hemos estado trabajando sobre cosas del medio ambiente si que me han hecho reflexionar mucho sobre este tema, que aunque todos lo conocemos muchas veces no nos damos cuenta que ocurre de verdad, y que nos afecta a nosotros también porque vivimos en sociedad y los problemas que ocurren en el mundo son también nuestros problemas.
Temas de este estilo que te hagan cambiar de opinión o mejorar la que ya tienes.
Esta asignatura principalmente tiene que estar orientada a temas de actualidad, por eso su nombre "mundo contemporáneo", yo en esta asignatura trataría temas que nos hagan reflexionar y darnos cuenta sobre distintas cosas que ocurren a nuestro alrededor y a lo mejor no nos afectan directamente, pero son problemas que ocurren en el mundo.
También esta asignatura debería tratar temas para saber un poco más y que nos sirvan a la hora de valernos nosotros solos, afrontar un problema y que cuando nos intenten engañar nos demos cuenta, temas de cultura general que son algo básico en la formación de una persona.
A mi estas últimas semanas que hemos estado trabajando sobre cosas del medio ambiente si que me han hecho reflexionar mucho sobre este tema, que aunque todos lo conocemos muchas veces no nos damos cuenta que ocurre de verdad, y que nos afecta a nosotros también porque vivimos en sociedad y los problemas que ocurren en el mundo son también nuestros problemas.
Temas de este estilo que te hagan cambiar de opinión o mejorar la que ya tienes.
jueves, 21 de mayo de 2015
Enterrar el CO2 para luchar contra el cambio climático
Parece una locura, casi ciencia ficción, pero enterrar el CO2 es una curiosa pero efectiva manera de combatir el actual cambio climático, provocado sobre todo por el uso y abuso de combustibles fósiles. Sin embargo, conlleva serios riesgos que, hoy por hoy, no pueden subsanarse.
¿Pero, en qúe consiste esta idea de geoingeniería para luchar contra el calentamiento global? En realidad, existen distintos métodos de solidificar el dióxido de carbono para enterrarlo así evitar que se escape a la atmósfera.
¿Dónde podemos guardar el CO2?
Son numerosas las iniciativas que persiguen tener éxito, como la propuesta por científicos estadounidenses e islandeses, cuyo plan para enterrar el CO2, el proyecto CarbFix, consiste en aprovechar la roca basáltica sobre la que se encuentra asentada Islandia. El proyecto se ha bautizado con el nombre de CarbFix.
El plan es combinar una solución de CO2 con el reactivo material del que está compuesta para que finalmente se transforme en piedra caliza. Este resultado se obtendría mediante la combinación del dióxido de carbono y el calcio para, finalmente, conseguir un material rocoso lleno de CO2 e inocuo, que se mantiene estable para guardarlo.
Otra de las formas de almacenar el dióxido de carbono consiste en yacimientos abandonados de gas y de petróleo o acuíferos salinos no potables. Básicamente, actuarían como sumideros de carbono, del mismo modo que podría serlo el océano, los bloques de hielo o los bosques.
Proyectos por doquier
China y la Unión Europea también han colaborado para plantear un plan similar. Esta vez, la idea es enterrar el CO2 en yacimientos petrolíferos abandonados de mar Bohai, situado en el norte del país asiático. En sus fondos marinos se acumularía el CO2, una cuestión que provoca las protestas de grupos ecologistas como Greenpeace.
En la misma línea, un proyecto noruego pretende almacenar el CO2 que se produce en los procesos de extracción de gas debajo de un enorme banco de arena situado en el subsuelo del Mar del Norte. Tanto en los dos casos anteriores como en otros muchos, los activistas han alertado sobre los riesgos que suponen estas prácticas.
Lógicamente, el almacenamiento de CO2 no es hermético, lo que implica un claro riesgo de filtraciones que, de producirse, afectarían al entorno provocando daños irremediables, advierten desde Greenpeace.
Afortunadamente, muchos de los planes que están en marcha se encuentran en fases iniciales que no van más allá de lo teórico. Según demandan cada vez más expertos, la inversión en el perfeccionamiento de estos métodos de enterramiento se hace necesaria.
Urge invertir en I+D
En el reciente evento Sustainability Live, celebrado en la ciudad de Birmingham, en Reino Unido, los expertos subrayaron la necesidad de tomar medidas efectivas contra el cambio climático e instaron a combatirlo almacenando carbono bajo tierra.
También se apostó por la generación de energía in situ para combatir el eterno problema de la volatilidad de las energías renovables, como la solar o la eolica para así mejorar su rendimiento y no depender de su almacenamiento para sacarle todo el partido. A su vez, no tener que depender de la red eléctrica convencional también supondría un gran triunfo, habida cuenta de lo disparatado de los precios de la energía, en constante incremento por la inclusión y aumento de las tasas.
Un futuro más optimista, explica James Woudhuysen, exprofesor de la De Monfort University, que demuestra su compromiso de forma real, con resiliencia, “requiere de políticas activas que sepan aprovechar el desafío del cambio climático en una oportunidad de crecimiento. Según el experto, es clave apostar por tecnologías que capturan y almacenan el carbono para eliminar el CO2 producido por la industria. O, todavía mejor, por tecnologías verdes que supongan una alternativa real a los combustibles fósiles para que reduzcan las emisiones y, simplemente, las hagan innecesarias.
Fuente de información: http://www.ecologiaverde.com/enterrar-para-luchar-contra-cambio-climatico/#more-14043
¿Pero, en qúe consiste esta idea de geoingeniería para luchar contra el calentamiento global? En realidad, existen distintos métodos de solidificar el dióxido de carbono para enterrarlo así evitar que se escape a la atmósfera.
¿Dónde podemos guardar el CO2?
Son numerosas las iniciativas que persiguen tener éxito, como la propuesta por científicos estadounidenses e islandeses, cuyo plan para enterrar el CO2, el proyecto CarbFix, consiste en aprovechar la roca basáltica sobre la que se encuentra asentada Islandia. El proyecto se ha bautizado con el nombre de CarbFix.
El plan es combinar una solución de CO2 con el reactivo material del que está compuesta para que finalmente se transforme en piedra caliza. Este resultado se obtendría mediante la combinación del dióxido de carbono y el calcio para, finalmente, conseguir un material rocoso lleno de CO2 e inocuo, que se mantiene estable para guardarlo.
Otra de las formas de almacenar el dióxido de carbono consiste en yacimientos abandonados de gas y de petróleo o acuíferos salinos no potables. Básicamente, actuarían como sumideros de carbono, del mismo modo que podría serlo el océano, los bloques de hielo o los bosques.
Proyectos por doquier
China y la Unión Europea también han colaborado para plantear un plan similar. Esta vez, la idea es enterrar el CO2 en yacimientos petrolíferos abandonados de mar Bohai, situado en el norte del país asiático. En sus fondos marinos se acumularía el CO2, una cuestión que provoca las protestas de grupos ecologistas como Greenpeace.
En la misma línea, un proyecto noruego pretende almacenar el CO2 que se produce en los procesos de extracción de gas debajo de un enorme banco de arena situado en el subsuelo del Mar del Norte. Tanto en los dos casos anteriores como en otros muchos, los activistas han alertado sobre los riesgos que suponen estas prácticas.
Lógicamente, el almacenamiento de CO2 no es hermético, lo que implica un claro riesgo de filtraciones que, de producirse, afectarían al entorno provocando daños irremediables, advierten desde Greenpeace.
Afortunadamente, muchos de los planes que están en marcha se encuentran en fases iniciales que no van más allá de lo teórico. Según demandan cada vez más expertos, la inversión en el perfeccionamiento de estos métodos de enterramiento se hace necesaria.
Urge invertir en I+D
En el reciente evento Sustainability Live, celebrado en la ciudad de Birmingham, en Reino Unido, los expertos subrayaron la necesidad de tomar medidas efectivas contra el cambio climático e instaron a combatirlo almacenando carbono bajo tierra.
También se apostó por la generación de energía in situ para combatir el eterno problema de la volatilidad de las energías renovables, como la solar o la eolica para así mejorar su rendimiento y no depender de su almacenamiento para sacarle todo el partido. A su vez, no tener que depender de la red eléctrica convencional también supondría un gran triunfo, habida cuenta de lo disparatado de los precios de la energía, en constante incremento por la inclusión y aumento de las tasas.
Un futuro más optimista, explica James Woudhuysen, exprofesor de la De Monfort University, que demuestra su compromiso de forma real, con resiliencia, “requiere de políticas activas que sepan aprovechar el desafío del cambio climático en una oportunidad de crecimiento. Según el experto, es clave apostar por tecnologías que capturan y almacenan el carbono para eliminar el CO2 producido por la industria. O, todavía mejor, por tecnologías verdes que supongan una alternativa real a los combustibles fósiles para que reduzcan las emisiones y, simplemente, las hagan innecesarias.
Fuente de información: http://www.ecologiaverde.com/enterrar-para-luchar-contra-cambio-climatico/#more-14043
¿Qué es la ecología social?
La ecología social es un concepto relacionado con algo tan interesante y necesario en la sociedad como es el espíritu crítico y la denuncia, una demostración de lo importante que es pensar la realidad y apostar por la utopía como meta a la que siempre hay que tender.
También conocida como ecoanarquismo, la ecología social es una corriente filosófica y política que bebe del ecologismo y del anarquismo. Su padre, el estadounidense Murray Bookchin (1921-2006), -uno de los pioneros del movimiento ecologista-, sentó sus bases desde un enfoque critico que se contraponía al ambientalismo, con el objetivo de encontrar solución a los problemas contemporáneos que provoca la dominación del ser humano dentro del actual esquema capitalista.
Doble crisis: social y del planeta
La ecología social aboga por un enfoque humanista del medio ambiente desde un punto de vista alternativo al de la época, que separaba los problemas ambientales de los sociales, propio de los años sesenta y setenta, aunque hoy en día las cosas tampoco han cambiado demasiado.
Como primer ecólogo social, Bookchinn propone una visión global, una relación holística entre los seres naturales, lo que incluía al ser humano. Su equilibrio se conseguiría mediante la autoregulación, sin intervenciones que, lejos de ayudar al planeta estaban provocando problemas ambientales.
La sociedad ideal sería una “sociedad ecológica” que, lejos de seguir los dictados del capitalismo, se organizaría bajo la égida de la economía ecológica, basada en la sostenibilidad en todos sus órdenes, organizada mediante la coordinación de comunidades independientes autogobernadas.
Las aportaciones de Bookchin sentaron las bases de lo que él mismo definió como la ecología social, una disciplina surgida de y para nuestra época. Así lo explica Murray en su libro “Ecología de la libertad”:
Por muy crucial que pueda parecer el deterioro de las instituciones y los valores, los problemas que aquejan a la sociedad actual no se agotan de ningún modo en dicha decadencia. Entremezclada con la crisis social yace una crisis que ha surgido directamente de la explotación que el hombre hace del planeta.Más allá de la teoría, de la mayor o menor viabilidad de sus propuestas, la ecología social es una llamada de atención sobre los problemas contemporáneos relacionados con el medio ambiente. Una clara demostración de que la mejor práctica es una buena teoría.
Fuente de información: http://www.ecologiaverde.com/ecologia-social/
Las bolsas plásticas, uno de los mas innecesarios y mayores contaminantes del planeta
Siguiendo con el tema del medioambiente el cual estamos trabajando en clase, he encontrado una serie de noticias, curiosidad y problemas que tenemos con materiales y cosas que usamos normalmente, como por ejemplo las bolsas de plástico.
A finales de los 70 hicieron su aparición las bolsas plásticas en E.E.U.U y el Reino Unido, rápidamente se extendieron a escala mundial, adoptadas fundamentalmente por el comercio minorista.
Desde entonces se han convertido en una pesadilla medioambiental, ya que son demasiadas las que generamos, el mundo actualmente se tiran miles de toneladas de estas bolsas, muchas vuelan libremente, incluso desde los rellenos sanitarios, y terminan siendo causa de muerte para animales terrestres y marinos que las comen sin darse cuenta.
Además se producen en base a petroleo, por lo que su uso obliga a utilizar, extraer y refinar más petroleo con lo que esto significa para el medio ambiente.
¿Por que las usamos?
Los comerciantes las ofrecen porque saben que así aumentan las ventas, las clientes las usamos por vagos, nos hemos acostumbrado a un mundo donde todo esta servido como si fuese tan difícil salir de casa con una bolsa reutilizable o un carro para la compra.
Posibles soluciones:
Muchos países han puesto impuestos para así poder destinar esos fondos a la limpieza y reciclaje de dichas bolsas, estos es algo totalmente insuficiente. Varias ciudades e incluso países han directamente prohibido el uso de bolsas plásticas esta medida es efectiva, siempre y cuando se busquen buenos sustitutos y se trate realmente de bolsas ecológicas.
Como debe ser un bolsa ecológica:
Deben ser reutilizables, de baja energía en su fabricación de preferencias de materiales naturales o reciclados y siempre biodegradable.
Existen varias opciones primero las clásicas bolsas de papel, las cuales si bien son biodegradables y de un material natural insumen bastante energía en su fabricación incluso más que una bolsa plástico, existen varios bioplásticos fabricados a partir de plantas que se usan para obtener bolsas desechables, pero su limitado numero de usos hace que no sean tan ecológicas.
Por ultimo existen una seria de bolsas fabricadas de materiales reciclados como la rafia o el no tejido que duran muchos son reutilizables y no insumen tanta energía o las clásicas bolsas de tela, estas son las mejores opciones a la hora de buscar una bolsa ecológica.
A finales de los 70 hicieron su aparición las bolsas plásticas en E.E.U.U y el Reino Unido, rápidamente se extendieron a escala mundial, adoptadas fundamentalmente por el comercio minorista.
Desde entonces se han convertido en una pesadilla medioambiental, ya que son demasiadas las que generamos, el mundo actualmente se tiran miles de toneladas de estas bolsas, muchas vuelan libremente, incluso desde los rellenos sanitarios, y terminan siendo causa de muerte para animales terrestres y marinos que las comen sin darse cuenta.
Además se producen en base a petroleo, por lo que su uso obliga a utilizar, extraer y refinar más petroleo con lo que esto significa para el medio ambiente.
¿Por que las usamos?
Los comerciantes las ofrecen porque saben que así aumentan las ventas, las clientes las usamos por vagos, nos hemos acostumbrado a un mundo donde todo esta servido como si fuese tan difícil salir de casa con una bolsa reutilizable o un carro para la compra.
Posibles soluciones:
Muchos países han puesto impuestos para así poder destinar esos fondos a la limpieza y reciclaje de dichas bolsas, estos es algo totalmente insuficiente. Varias ciudades e incluso países han directamente prohibido el uso de bolsas plásticas esta medida es efectiva, siempre y cuando se busquen buenos sustitutos y se trate realmente de bolsas ecológicas.
Como debe ser un bolsa ecológica:
Deben ser reutilizables, de baja energía en su fabricación de preferencias de materiales naturales o reciclados y siempre biodegradable.
Existen varias opciones primero las clásicas bolsas de papel, las cuales si bien son biodegradables y de un material natural insumen bastante energía en su fabricación incluso más que una bolsa plástico, existen varios bioplásticos fabricados a partir de plantas que se usan para obtener bolsas desechables, pero su limitado numero de usos hace que no sean tan ecológicas.
Por ultimo existen una seria de bolsas fabricadas de materiales reciclados como la rafia o el no tejido que duran muchos son reutilizables y no insumen tanta energía o las clásicas bolsas de tela, estas son las mejores opciones a la hora de buscar una bolsa ecológica.
Si usamos una bolsa ecológica, podemos ahorrar seis bolsas por semana; es decir, 24 bolsas al mes; 288 bolsas al año; 22.176 bolsas durante una vida promedio.
Esta entrada la he sacado de un blog muy interesante sobre el medio ambiente: http://ecocosas.com/eg/las-bolsas-plasticas-uno-de-los-mas-innecesarios-y-mayores-contaminantes-del-planeta/
jueves, 30 de abril de 2015
Silicona industrial bajo la piel
Aunque parezca increíble son muchas las mujeres que, por desconocimiento o falta de medidas preventivas, hoy padecen las consecuencias de tener esta y otras sustancias en su cuerpo.
Motivadas por la supuesta sencillez de los procedimientos y los bajos costos que les ofrecen, muchas mujeres acuden a las inyecciones o implantes de silicona destinada a usos no quirúrgicos para aumentar la talla de su busto y otras partes de su cuerpo. Sin dudar de tanta bondad, la mayoría no sabe que está a punto de recibir en su cuerpo una dosis de una sustancia que sólo está indicada para el mantenimiento de equipos industriales.
"Eso tiene un costo regalado que no llega ni al 10 por ciento de lo que cuesta un implante de silicona real", advirtió el cirujano plástico Oscar Ziman. "La inyección de silicona no requiere ningún corte. Solamente una jeringa con una aguja generalmente muy gruesa; nada más".
Los peligros de estas singulares intervenciones no son pocos. Según explicó el especialista en diálogo con este semanario, uno de las más frecuentes complicaciones está en que la silicona de uso industrial que a veces se utiliza inescrupulosamente como reemplazo de la de uso médico, tiene una densidad diferente que permite su migración dentro del cuerpo. "Esa silicona industrial, que se usa en maquinarias y generalmente es un lubricante en forma gelificada, comienza a infiltrar los tejidos que no están inyectados y puede llegar hasta la piel, hacer úlceras y producir muchas complicaciones locales", explicó Ziman.
Pero los riesgos no terminan ahí. Según el especialista, otro peligro que genera la inyección de esta sustancia en el cuerpo de una mujer está en la imposibilidad de diagnosticar enfermedades de las glándulas mamarias.
"Por ejemplo, cuando se hace una mamografía la placa sale blanca por la silicona, que no permite visualizar el tejido mamario", explicó.
En estos casos las pacientes se ven obligadas a hacerse una cirugía preventiva o profiláctica que, tal como ilustró Ziman, "se trata de quitarse sus glándulas mamarias y hacer una reconstrucción con tejido propio para evitar la posibilidad de desarrollar un cáncer de mamas, ya que de otra manera no se va a poder detectar".
Devolverle la salud a una paciente que ha sufrido las consecuencias de una cirugía de senos mal practicada implica un proceso de reconstrucción de grandes proporciones. Usualmente estas cirugías incluyen la extracción de tejidos de otras partes del cuerpo y cicatrices que pueden llegar a estigmatizarla. Y todo en la imperiosa necesidad de evitar peores consecuencias.
Demandas por malas prácticas en las cirugías para cambiar el tamaño del busto inundan los archivos de las instancias judiciales en Argentina, Colombia, México y otras tantas naciones de Latinoamérica. De allí que los especialistas insistan tanto en la necesidad de que quienes decidan acceder a este o cualquier otro procedimiento estético, tomen todas las precauciones del caso: elegir solamente clínicas reconocidas y dudar de los costos excesivamente bajos son apenas dos de las medidas que pueden salvar la vida de una paciente.
Fuente de información: http://www.clinicazimman.com.ar/nota5.htm
Motivadas por la supuesta sencillez de los procedimientos y los bajos costos que les ofrecen, muchas mujeres acuden a las inyecciones o implantes de silicona destinada a usos no quirúrgicos para aumentar la talla de su busto y otras partes de su cuerpo. Sin dudar de tanta bondad, la mayoría no sabe que está a punto de recibir en su cuerpo una dosis de una sustancia que sólo está indicada para el mantenimiento de equipos industriales.
"Eso tiene un costo regalado que no llega ni al 10 por ciento de lo que cuesta un implante de silicona real", advirtió el cirujano plástico Oscar Ziman. "La inyección de silicona no requiere ningún corte. Solamente una jeringa con una aguja generalmente muy gruesa; nada más".
Los peligros de estas singulares intervenciones no son pocos. Según explicó el especialista en diálogo con este semanario, uno de las más frecuentes complicaciones está en que la silicona de uso industrial que a veces se utiliza inescrupulosamente como reemplazo de la de uso médico, tiene una densidad diferente que permite su migración dentro del cuerpo. "Esa silicona industrial, que se usa en maquinarias y generalmente es un lubricante en forma gelificada, comienza a infiltrar los tejidos que no están inyectados y puede llegar hasta la piel, hacer úlceras y producir muchas complicaciones locales", explicó Ziman.
Pero los riesgos no terminan ahí. Según el especialista, otro peligro que genera la inyección de esta sustancia en el cuerpo de una mujer está en la imposibilidad de diagnosticar enfermedades de las glándulas mamarias.
"Por ejemplo, cuando se hace una mamografía la placa sale blanca por la silicona, que no permite visualizar el tejido mamario", explicó.
En estos casos las pacientes se ven obligadas a hacerse una cirugía preventiva o profiláctica que, tal como ilustró Ziman, "se trata de quitarse sus glándulas mamarias y hacer una reconstrucción con tejido propio para evitar la posibilidad de desarrollar un cáncer de mamas, ya que de otra manera no se va a poder detectar".
Devolverle la salud a una paciente que ha sufrido las consecuencias de una cirugía de senos mal practicada implica un proceso de reconstrucción de grandes proporciones. Usualmente estas cirugías incluyen la extracción de tejidos de otras partes del cuerpo y cicatrices que pueden llegar a estigmatizarla. Y todo en la imperiosa necesidad de evitar peores consecuencias.
Demandas por malas prácticas en las cirugías para cambiar el tamaño del busto inundan los archivos de las instancias judiciales en Argentina, Colombia, México y otras tantas naciones de Latinoamérica. De allí que los especialistas insistan tanto en la necesidad de que quienes decidan acceder a este o cualquier otro procedimiento estético, tomen todas las precauciones del caso: elegir solamente clínicas reconocidas y dudar de los costos excesivamente bajos son apenas dos de las medidas que pueden salvar la vida de una paciente.
Fuente de información: http://www.clinicazimman.com.ar/nota5.htm
lunes, 27 de abril de 2015
Investigaciones en materiales
IMDEA, MADRID
IMDEA Materiales (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Materiales) es un instituto de investigación independiente promovido por la Comunidad de Madrid para realizar investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales.
Los principales objetivos del Instituto IMDEA Materiales son: la excelencia en la investigación de Ciencia e Ingeniería de Materiales, la transferencia de tecnología al sector industrial para mejorar la competitividad de las empresas y la atracción de investigadores de talento a la Comunidad de Madrid, desde cualquier parte del mundo, para que desarrollen su trabajo en un entorno internacional e interdisciplinar.
Las actividades de investigación del Instituto IMDEA Materiales se encuentran organizadas en torno a cuatro programas de investigación dedicados a:
Nanomateriales y Nanomecánica
- Síntesis, propiedades emergentes e integración de materiales basados en carbono (grafeno, nanotubos, nanofibras e híbridos).
- Síntesis y propiedades de nanocompuestos multifuncionales basados en polímeros
- Diseño de multicapas nanométricas para aplicación en ambientes extremos
- Relaciones microestructura-propiedades y desarrollo de modelos físicos en aleaciones metálicas complejas
La Nueva Generación de Materiales Compuestos
- Procesado de materiales compuestos de altas prestaciones
- Reciclado y reparación de materiales compuestos estructurales
- Nuevas fronteras en el comportamiento estructura
- Materiales compuestos con propiedades multifuncionales
- Micromecánica de materiales compuestos
- Ensayos y procesados virtuales de materiales compuestos
Diseño, Procesado y Desarrollo de Aleaciones
Ingeniería de Materiales Computacional
En esta noticia de no hace mucho tiempo, en concreto de enero de este mismo año, podemos ver que este centro ha firmado un contrato de colaboración para hacer un proyecto de investigación centrado en el desarrollo de herramientas de modelización multiescala para simular el comportamiento de materiales compuestos. También nos nombra a la empresa Fokker que es una de las empresas líder a nivel mundial en el diseño, desarrollo y fabricación de sistemas y estructuras aeroespaciales para fabricantes de aviones de todo el mundo.
Ingeniería de Materiales Computacional
- Aleaciones metálicas para aplicaciones estructurales a alta temperatura
- Aleaciones ligeras (Mg, Al, Ti) y sus compuestos
- Aceros de elevada resistencia
- Selección rápida de materiales
En esta noticia de no hace mucho tiempo, en concreto de enero de este mismo año, podemos ver que este centro ha firmado un contrato de colaboración para hacer un proyecto de investigación centrado en el desarrollo de herramientas de modelización multiescala para simular el comportamiento de materiales compuestos. También nos nombra a la empresa Fokker que es una de las empresas líder a nivel mundial en el diseño, desarrollo y fabricación de sistemas y estructuras aeroespaciales para fabricantes de aviones de todo el mundo.
Fuente de información: http://www.materiales.imdea.org/investigacion/programas-de-investigacion
CIMAV, CHIHUAHUA
El Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV), es la sede del Laboratorio Nacional de Nanotecnología. Dicho centro de investigación es en México en concreto en Chihuahua la institución responsable de desarrollar la nanotecnología en todos los campos. La finalidad del CIMAV es transmitir al sector productivo nacional y a la sociedad en general las bondades y oportunidades que brindan la ciencia de materiales, la ciencia y la tecnología ambiental.
Las lineas de investigación del CIMAV son:
Física de Materiales
CIMAV, CHIHUAHUA
El Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV), es la sede del Laboratorio Nacional de Nanotecnología. Dicho centro de investigación es en México en concreto en Chihuahua la institución responsable de desarrollar la nanotecnología en todos los campos. La finalidad del CIMAV es transmitir al sector productivo nacional y a la sociedad en general las bondades y oportunidades que brindan la ciencia de materiales, la ciencia y la tecnología ambiental.
Las lineas de investigación del CIMAV son:
Física de Materiales
- Materiales funcionales
- Deterioro de materiales
- Integridad mecánica y análisis de riesgo
- Recubrimientos
- Beneficio de Minerales
- Materiales Catalíticos Nanoestructurados
- Materiales Compuestos Base Polimérica
- Simulación Computacional de Materiales y Procesos
- Nanotecnología: simulación, síntesis, caracterización y aplicaciones de materiales nanoestructurados y de partículas nanométricas.
- Producción de Hidrógeno y Celdas de Combustible: investigación para el desarrollo de nuevos materiales, para la producción y almacenamiento de hidrógeno y para la producción de métodos alternativos de energía.
miércoles, 22 de abril de 2015
Un dispositivo separa las células cancerosas de las sanas mediante ondas de sonido
Un equipo de científicos de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) ha diseñado un innovador dispositivo con la cualidad de separar mediante ondas de sonido, células del cáncer de las células sanas. El aparato en cuestión es un microchip que ayudaría a la mejora del diagnóstico y tratamiento del cáncer así como en la profundización de la investigación sobre la metástasis, la principal causa de muerte en pacientes con cáncer.
El dispositivo, que no mide más de 20 milímetros, reemplaza las actuales técnicas de análisis genético de un cáncer como las biopsias por un canal en el que se introduce una muestra de sangre sin glóbulos rojos. En este canal, las ondas de sonido son capaces de separar las células cancerosas de entre los cientos de miles de glóbulos blancos existentes, sin importar que sean mucho menos densos y de menor tamaño.
Esta nueva técnica permite el análisis sin modificar ni un ápice las células y es hasta 20 veces más rápida que los métodos actuales y que los presentados en los últimos años. Apenas necesita 5 horas para completar el proceso (los anteriores prototipos requerían entre 30 y 60 horas).
El nuevo test ha sido probado con muestras sanguíneas reales de tres mujeres con cáncer de mama con resultados consistentes. El desenlace del experimento en laboratorio con muestras de plasma preparadas con bajas concentraciones de células del cáncer revelaron que el dispositivo es capaz de separar el 83% de las células tumorales.
El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/innovacion/medicina/articulo/un-dispositivo-separa-las-celulas-cancerosas-de-las-sanas-mediante-ondas-de-sonido-391428397940
lunes, 20 de abril de 2015
Una batería que se carga en un minuto
Un nuevo dispositivo desarrollado por un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) podría revolucionar el mundo de la electrónica personal. Se trata de una batería que se recarga al 100% en tan solo un minuto y soporta hasta 7.500 cargas (frente a los 1.000 ciclos de las baterías tradicionales). El trabajo ha sido publicado en la revista Nature.
¿Qué diferencia esta batería de las que conocemos? Básicamente se ha construido con un ánodo de aluminio en vez de uno de litio, evitando así cualquier problema de inflamabilidad en este tipo de dispositivos del que de vez en cuando hemos oido, visto o quizá sufrido. Esta batería no arde ni explota a pesar de sus rápidas prestaciones.
Cuenta con un voltaje de apenas 2 voltios, lo que haría necesaria la introducción de dos baterías en un mismo móvil (los actuales tienen un requerimiento de al menos 3,6 voltios) o mejorar el dispositivo actual para poder contar con una única batería.
Debido a que soporta tal cantidad de cargas sin perder su capacidad de almacenamiento, esta nueva batería podrá utilizarse para almacenar cantidades mayores de energía, como por ejemplo, las requeridas para una gran red eléctrica. Además, gracias a las características físicas del material, el aluminio, también podrá introducirse en los futuros dispositivos flexibles.
Por el momento se desconoce la fecha de lanzamiento a nivel comercial pero su éxito está asegurado debido a la demanda de mejores prestaciones a nivel de supervivencia de batería en un mundo en el que cada vez necesitamos más que todo sea inmediato.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/una-bateria-que-se-carga-en-un-minuto-491428662266
jueves, 16 de abril de 2015
Juguetes científicos
CUBO DE RUBIK
SLINKY
Este juguete científico fue creado casi por casualidad por el ingeniero mecánico Richard James en 1943. Su intención era perfeccionar una nueva gama de resortes para los buques y tras caerse uno de ellos sobre un escalón se dio cuenta del movimiento que este realizó en vez de llegar al suelo: había surgido un muelle espiral que permite la realización de experimentos sobre rpopagación de ondas longitudinales y transversales. En la navidad de 1945 se vendieron 400 slinkys en 20 minutos. Los modelos básicos son en acero (como el de la foto) o en colores, como un arco iris. Se hizo tan popular que forma parte de la lista del National Toy Hall of Fame.
PENDULO DE NEWTON
LÁMPARA DE LAVA
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/juguetes-cientificos/juguetes-lampara
lunes, 13 de abril de 2015
Materiales nuevos en el s.XIX y XX
EL CEMENTO PORTLAND
El cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Es el más usual en la construcción y es utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón.
Fue inventado en 1824 en Inglaterra por el constructor Joseph Aspdin. El nombre se debe a la semejanza en aspecto con las rocas que se encuentran en la isla de Pórtland, en el condado de Dorset.
Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su resistencia característica.
El hormigón se originó en la Antigua Grecia, hacia el 500 a.C, pero cuando tuvo más auge fue a principios del siglo XX con el rápido crecimiento de la industria del cemento.
Fuente de información: http://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_Portland http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento
LA SILICONA
La silicona es un polímero inorgánico derivado del polisiloxano, está constituido por una serie de átomos de silicio y oxígeno ambos alterados. Es inodoro e incoloro. La silicona es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace útil en gran variedad de aplicaciones industriales, como lubricantes, adhesivos, moldes, impermeabilizantes, y en aplicaciones médicas y quirúrgicas, como prótesis valvulares, cardíacas e implantes de mamas.
El químico Frederick Kipping fue pionero en el estudio de los compuestos orgánicos de silicio y acuñó el término silicona. Desde 1903 Kipping trabajó en buscar nuevas técnicas para la síntesis de una variedad de compuestos orgánicos que contenga silicio. A estas nuevas sustancias, les llamó siliconas y al principio se destinaron como lubricantes, en especial durante la Segunda Guerra Mundial, y se comenzó a obtener industrialmente a partir de 1930.
Materiales del futuro
NANOCELULOSA
Es un ‘nanomaterial’, igual que el grafeno. Se obtiene a partir de la compresión de fibras vegetales o a través de cultivos naturales donde distintos tipos de bacterias lo producen de forma autónoma, aunque hasta ahora con altos costes.
Una propiedad general de los materiales es que cuando llegas a la nanoescala aparecen propiedades nuevas. La nanocelulosa es muy prometedora y posee propiedades fascinantes. El problema es cómo producirla a gran escala, igual que el grafeno
El nuevo material multiplicaría por ocho la resistencia del acero, es transparente, muy ligero y conduce la electricidad. En el fondo, la nanocelulosa no es más que la celulosa (la biomolécula orgánica más abundante de la Tierra) en una escala muy pequeña.
¿Es la nanocelulosa mejor que el grafeno?
De momento, nadie lo ha demostrado. Aunque entre sus aplicaciones futuribles se encuentra también la electrónica (el reino del grafeno), además de la industria farmacéutica y el sector de los biocombustibles
Según los investigadores, la nanocelulosa puede usarse para confeccionar chalecos de protección ultraligeros, pantallas de dispositivos electrónicos e incluso para cultivar órganos humanos.
Fuente de información: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/04/11/la-nanocelulosa-desafia-al-grafeno-como-nuevo-material-milagroso-4657
Fuente de información: http://blogthinkbig.com/materiales-del-futuro/
Es un ‘nanomaterial’, igual que el grafeno. Se obtiene a partir de la compresión de fibras vegetales o a través de cultivos naturales donde distintos tipos de bacterias lo producen de forma autónoma, aunque hasta ahora con altos costes.
Una propiedad general de los materiales es que cuando llegas a la nanoescala aparecen propiedades nuevas. La nanocelulosa es muy prometedora y posee propiedades fascinantes. El problema es cómo producirla a gran escala, igual que el grafeno
El nuevo material multiplicaría por ocho la resistencia del acero, es transparente, muy ligero y conduce la electricidad. En el fondo, la nanocelulosa no es más que la celulosa (la biomolécula orgánica más abundante de la Tierra) en una escala muy pequeña.
¿Es la nanocelulosa mejor que el grafeno?
De momento, nadie lo ha demostrado. Aunque entre sus aplicaciones futuribles se encuentra también la electrónica (el reino del grafeno), además de la industria farmacéutica y el sector de los biocombustibles
Según los investigadores, la nanocelulosa puede usarse para confeccionar chalecos de protección ultraligeros, pantallas de dispositivos electrónicos e incluso para cultivar órganos humanos.
Fuente de información: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/04/11/la-nanocelulosa-desafia-al-grafeno-como-nuevo-material-milagroso-4657
SLIP: Repelente de gérmenes
Según las estadísticas, tan solo en Estados Unidos, cada año mueren 100.000 personas por infecciones bacterianas transmitidas en los hospitales.
Para tratar de solucionar esto, en un laboratorio de la Universidad Estatal de Pensilvania han desarrollado un material revolucionario que evita el crecimiento de bacterias en equipamiento sanitario de todo tipo. SLIP como lo han llamado viene de Slippery Liquid-Infuse Porous Surfaces. La base de este material, está una vez más inspirado en la naturaleza, en este caso en las plantas carnívoras, en particular de una variedad de estas plantas, la Nepenthes. Esta planta se caracteriza por tener el interior de su bolsa unas paredes muy resbaladizas por donde caen los insectos.
Buscando una alternativa, se creó en laboratorio una versión sintética de las paredes de la planta Nepenthes. El resultado fue un material, que supera al natural y que es capaz de repeler líquidos como agua, hidrocarbonos, crudo y sangre a la vez que es altamente resistente a arañazos, hielo y altas presiones.
Fuente de información: http://blogthinkbig.com/materiales-del-futuro/
viernes, 10 de abril de 2015
¿Qué son las nubes orográficas?
No resulta nada infrecuente observar este tipo de nubes horizontales custodiando las cimas de las montañas, debido a que su formación está asociada a la orografía del terreno.
Cuando una masa de aire caliente y húmedo encuentra a su paso una ladera empinada, el aire se ve obligado a ascender a capas más frías; entonces, el vapor de agua se condensa y da lugar a estas formaciones que suelen durar unas horas. La cima del Everest o la del monte Cervino casi siempre están adornadas por una de estas nubes orográficas en forma de bandera.
También son muy habituales en Los Andes del sur, cuando hay vientos del oeste procedentes del océano Pacífico. Igualmente se producen a menudo en el noroeste de Estados Unidos (estados de Oregón y Washington), y en la provincia canadiense de Columbia Británica, con vientos que vienen del norte del océano Pacífico. Los lugares costeros con montañas pueden llegar a tener 2.500 mm de precipitación por año. Las localidades al lado de las montañas en el paso de los sistemas de tormentas, reciben la humedad en forme de agua líquida o de nieve.
Las nubes orográficas permanecen pegadas a las cumbres donde se han originado, y su disposición y tamaño varían desde pequeños penachos en la cima o por encima de esta hasta grandes mantos que llegan a cubrir toda la elevación como una cascada. Suelen ser aplanadas, aunque con fuerte viento pueden aparecer turbulentas y arremolinadas, especialmente en zonas muy altas.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/descubren-por-que-unas-personas-aprenden-mas-rapido-que-otras-351428484472
martes, 17 de marzo de 2015
¿Por qué se dice que el numero 13 es de mala suerte?
El origen del 13 como número de mala suerte
- Se cree que el miedo al número 13 tiene como su origen en el código de Hammurabi, un conjunto de reglas impuestas por el entonces Rey de Babilonia el año 1760 a. E. C. En éste, las reglas están numeradas de forma sucesiva, pero se saltan la número 13. Esto no tuvo nada que ver con supersticiones, sino que se debió a un error en la traducción. Así, comenzó la mala suerte del trece.
- Otra razón por la que el 13 se podría considerar de mala suerte, es porque sigue después del 12, considerado un número perfecto; el año tiene 12 meses, cada jornada se divide en día y noche de 12 horas cada una, el 12 marca un momento importante del día, etc. Al pobre 13 le tocó la mala suerte de ser imperfecto después del dígito ideal.
- En la historia occidental, se habla de los 13 asistentes a la última cena de Jesús, justamente Judas Iscariot, quien lo traicionó, no debería haber estado en ella, por lo que los asistentes debían haber sido 12 y las cosas habrían sido diferentes. Asimismo, se cree que Jesús fue crucificado un viernes 13 de abril.
- Ya en la edad media, se pensaba que los grupos de brujas o hechiceros estaban formados por 13 personas y que, las escaleras que llevaban al patíbulo donde las personas eran ahorcadas, tenían 13 escalones. Existen muchos ejemplos más, que hacen del número 13 un indeseable en nuestra cultura.
Los efectos del miedo al número 13
En Estados Unidos, un 10% de las personas dice creer que el 13 es un número de mala suerte y, en el mismo país, un 80% de los edificios altos se saltan el número 13. No es poco común que, los apartamentos ubicados en el piso 13 sean más económicos.
Aeropuertos y hoteles, evitan el 13 en habitaciones o puertas de abordaje, la fila 13 de los aviones es la menos requerida
Incluso, existe una fobia al número 13, llamada paraskevidekatriafobia. Quienes la sufren no sólo evitan hacer cosas importantes el día 13 de cada mes, como casarse o viajar, sino que tampoco salen de su casa.
En la cultura china, el número 13 no tiene ninguna connotación, sino que es el 4 el número de la mala suerte y en diferentes civilizaciones se adoptaba otro número para las supersticiones.
Fuente de información: http://curiosidades.batanga.com/7000/por-que-se-dice-que-el-numero-13-es-de-mala-suerte
lunes, 16 de marzo de 2015
¿Qué ocurre en tu cuerpo al beber una Coca Cola?
En los primeros 10 minutos tu cuerpo recibe el 100% de tu ingesta diaria recomendada de azúcar, que equivale más o menos a diez cucharaditas. El ácido fosfórico neutraliza el sabor dulce haciendo que no vomites.
A los 20 minutos hay un pico de azúcar en el cuerpo que eleva la insulina y tu hígado convierte toda la azúcar que sobra en grasa. A los 40 minutos el cuerpo absorbe toda la cafeínadisponible, tus pupilas se dilatan, tu presión sanguínea aumenta y tu hígado envía enormes cantidades de glucosa a tu sistema circulatorio.
5 minutos más tarde tu cerebro comienza a producir dopamina. Esta hormona es un neurotransmisor que causa el aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial. Salvando las distancias este efecto es similar al del consumo de heroína.
Una hora después de haber consumido la bebida el metabolismo aumenta para quemar la cantidad de grasa producida abruptamente. Además, en este momento las propiedades diuréticas de la cafeína comienzan a jugar su papel, y se supone que esto te permita eliminar todo el magnesio, calcio, zinc, sodio, electrolitos y agua que el consumo de la bebida hizo que sobre en tu cuerpo.
Ya estamos en la última etapa, pero aún falta un poco más. El azúcar que aumentó de un golpe con la Coca Cola, ahora hace falta. El cuerpo había comenzado a funcionar con esa concentración de glucosa, pero ahora le hace falta.
Te vuelves ligeramente irritable y un poco lerdo. Además, en términos fisiológicos has eliminado mucha agua por la acción diurética de la cafeína, y ello produce deshidratación. Lo peor es que al haber eliminado tanto líquido con él se han escapado los nutrientes que tu cuerpo pudo haber usado para re-hidratarte y debes quemar recursos de reserva.
Entonces, para repasar, la Coca Cola incentiva la producción de lípidos (grasa) aumenta tu presión arterial, libera cantidades excesivas de dopamina, te hace más irritable y causa deshidratación.
sábado, 14 de marzo de 2015
El agua caliente se congela antes que el agua fría
A veces, los resultados de los experimentos científicos son totalmente desconcertantes y van en contra de nuestro sentido común más profundo. El caso descrito a continuación es bastante sorprendente.
El agua caliente se congela antes que la fría
Esto es debido a diferentes causas:
1) En el recipiente caliente el líquido circula mejor, con lo cual el agua caliente de la zona central se mueve con más rapidez hacia las paredes del recipiente o hacia la superficie superior produciéndose su enfriamiento.
2) En el agua caliente se libera una mayor cantidad de gas disuelto, facilitándose así un enfriamiento.
3) El agua caliente al evaporarse pierde más cantidad de masa (vapor de agua) y calor que el agua fría
Fuente de información: http://www.sabiask.com/sabiasque/ciencia/agua-caliente-se-congela-antes-que-la-fria.html
El agua caliente se congela antes que la fría
Esto es debido a diferentes causas:
1) En el recipiente caliente el líquido circula mejor, con lo cual el agua caliente de la zona central se mueve con más rapidez hacia las paredes del recipiente o hacia la superficie superior produciéndose su enfriamiento.
2) En el agua caliente se libera una mayor cantidad de gas disuelto, facilitándose así un enfriamiento.
3) El agua caliente al evaporarse pierde más cantidad de masa (vapor de agua) y calor que el agua fría
Fuente de información: http://www.sabiask.com/sabiasque/ciencia/agua-caliente-se-congela-antes-que-la-fria.html
viernes, 13 de marzo de 2015
Los riesgos de dormir con el móvil encendido
Las actuales prestaciones de los smartphones o teléfonos inteligentes han convertido a estos dispositivos en una especie de extensión de nuestro cuerpo. Vamos con ellos a todas partes; incluso al baño y, por supuesto, duermen a nuestro lado, aunque sea en la mesita de noche y rara vez los apagamos. ¿Qué riesgos conlleva dormir con el móvil encendido?
Según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) el problema procede de la pantalla de los dispositivos (sea móvil, ebook, portátil o tablet). La luminiscencia de las pantallas reduce la melatonina (la hormona reguladora del sueño) y además prolonga el tiempo que tardamos en dormirnos. También retrasa y reduce el sueño REM; el estado de alerta aumenta por la noche -al contrario de como debería ser-... todo ello conduce a que retrasemos la hora del sueño y que suframos de insomnio o de deficiencias en el sueño por esta interrupción silenciosa de los ritmos circadianos del organismo.
Por si esto fuera poco, el hecho de que segundos antes de disponernos a dormir y cerrar los ojos, hayamos echado un vistazo a nuestro dispositivo, hiperexcita nuestro cerebro, lo que es el efecto contrario que necesitamos antes de dormir. Para que nuestro cerebro descanse y durmamos lo mejor posible, deberíamos apagar nuestros móviles y nunca encenderlos mientras dormimos puesto que cualquier vibración, sonido o destello puede despertarnos e interrumpir nuestros ciclos de sueño.
Despertarnos a menudo por una notificación luminosa en el móvil nos lleva a lo que se ha denominado como “insomnio tecnológico”, una patología que provoca insomnio en su fase más inicial pero que, en algunos casos, puede provocar despertares intrasueño y volverse más acusado.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/los-riesgos-de-dormir-con-el-movil-encendido-711422970755
viernes, 20 de febrero de 2015
¿Eres malo recordando nombres? Pues échale la culpa a la música…
Una curiosa investigación realizada en el Instituto de Tecnología de Georgia (EE UU) ha descubierto que quizá no tengamos un factor en cuenta cuando nos olvidamos de los nombres: la música.
En realidad, lo que demostró el experimento es que mientras que a los jóvenes no les afectaba en absoluto, los participantes de cierta edad asociaban 10% menos nombres a fotografías de caras cuando sonaban canciones de Eric Clapton, Jefferson Airplane y Rush o sonido de lluvia.
“Ambos grupos reconocían que la música les distraía, pero los más jóvenes no perdían por ello capacidad de retentiva”, ha explicado la psicóloga Sarah Reaves, que ha participado en el estudio.
Los investigadores vincularon los resultados del estudio con el llamado “efecto cóctel”: la capacidad de aislarnos del la música y el jaleo que nos rodea en una fiesta para concentrarnos en una sola conversación. O sea, que según cumplimos años, más nos cuesta abstraernos del ruido del entorno y más nos falla la memoria asociativa. El silencio ayuda.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/eres-malo-recordando-nombres-pues-echale-la-culpa-a-la-musica-631423820081
¿Que parte de la célula se encarga de reconocer a las otras células?
La parte de la célula que se encarga de reconocer a las otras células es la membrana que poseen todas las células.
Es relativamente sencillo explicar el hecho de que la membrana de la célula impida la salida o la entrada de las moléculas de gran tamaño, como las proteínas, los ácidos nucleicos o los polisacáridos; y también se puede explicar que las moléculas polares o cargadas deban mantenerse de un lado o del otro de la membrana. Esta situación requiere mecanismos especiales que muevan sustancias de un lado al otro de la membrana, pero que al mismo tiempo puedan distinguir entre unas y otras; por otra parte, no es raro encontrar moléculas o iones que se transportan en las membranas, del lado en donde se encuentran en menor concentración, hacia aquel en que ésta es mayor. Son estos movimientos a través de las membranas lo que se conoce con el nombre de transporte.
Independientemente de la posibilidad de reconocer y transportar sustancias en un sentido y en otro, previo reconocimiento de las mismas, las membranas tienen también la posibilidad de reconocer otras sustancias con fines definidos, para establecer contacto con el exterior. El reconocimiento más claro y conocido de este tipo es probablemente el de las hormonas; numerosas células pueden reconocer estímulos o señales del exterior, y no sólo eso, pues como consecuencia de la interacción con ellas producen respuestas bien definidas, que pueden ser cambios fisiológicos o metabólicos discretos en un principio, pero que llegan a tener efectos profundos en un individuo.
Existen también sistemas especiales de reconocimiento, que permiten la agregación de las células que son semejantes. Inclusive las esponjas, organismos primitivos, tienen sistemas de reconocimiento que permiten la adhesión de células de la misma especie, y que impiden la adhesión entre diferentes especies.
Fuente de información: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/122/htm/sec_7.htm
miércoles, 4 de febrero de 2015
El ejercicio extenuante es perjudicial para la salud
El ejercicio en dosis moderadas es beneficioso para la salud, ya hay muchas investigaciones que lo confirman pero, si nos excedemos, puede provocarnos todo lo contrario. Un nuevo estudio llevado a cabo por el Hospital Frederiksberg de Copenhague (Dinamarca) ha descubierto que correr de forma extenuante nos hace ser más propensos a morir que quien corre de forma moderada sin poner su organismo al límite. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Journal of the American College of Cardiology.
Para su experimento, los expertos contaron con la participación de 5.048 personas dentro del “Copenhaguen City Heart Study”, seleccionando finalmente a 1.098 corredores sanos y 413 adultos sanos pero que no habían corrido en al menos 12 años.
Los investigadores realizaron un seguimiento de su ejercicio: las horas de trote, la frecuencia y la percepción individual del ritmo y analizaron estos resultados con los corredores livianos, los corredores enérgicos y las personas sedentarias. El resultado fue que los corredores que lo hacían de forma más extenuante eran más propensos a morir que incluso las personas sedentarias. Por el contrario, los que corrían de forma saludable y equilibrada (entre 1 y 4 horas a la semana), tuvieron unas probabilidades más bajas de tasas de muerte.
“Es importante destacar que el ritmo de los corredores lentos corresponde a ejercicio vigoroso y trotar de manera extenuante es ejercicio muy vigoroso. Cuando se realiza desde hace décadas, este nivel de actividad podría plantear riesgos para la salud, especialmente para el sistema cardiovascular”, aclara Peter Schnohr, coautor del estudio.
Los expertos aconsejan correr un par de veces a la semana a un ritmo moderado para disminuir el riesgo de muerte y aumentar la esperanza de vida. Cualquier incremento en esta medida únicamente perjudicaría nuestra salud.
Fuente de informacion: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-ejercicio-extenuante-es-perjudicial-para-la-salud-461423049040
sábado, 24 de enero de 2015
El botón cerebral del miedo
El miedo es una emoción necesaria, pero en su justa medida: tan malo es tener poco (lo que aboca a las conductas temerarias) como demasiado: entonces nos enfrentamos a trastornos de ansiedad.
Los científicos sabían que el aprendizaje y la memoria de este sentimiento procedía de una región cerebral llamada amígdala central, pero ignoraban qué mecanismo neuronal la activaba.
Ahora, neurocientíficos del Cold Spring Harbor Laboratory han afinado más y, después de realizar experimentos con ratones, señalan un grupo de neuronas llamado núcleo paraventricular del tálamo (PVT, por sus siglas en inglés). Al parecer, esta zona de la masa gris es extremadamente sensible a las situaciones de estrés.
Como explican en la revista Nature, las células nerviosas del PVT se enraízan profundamente en la amígdala central; cuando los científicos desconectaban este vínculo, los animales de laboratorio dejaban de aprender a reaccionar con miedo ante los estímulos. Es, por tanto, una diana ideal para desarrollar fármacos contra los trastornos de ansiedad.
La clave en esa conexión, como comprobaron los autores del estudio al analizar datos de personas aquejadas de estrés postraumático, reside en una molécula llamada BDNF, mensajero químico asociado a trastornos de ansiedad y que desempeña un papel importante en el nacimiento y la conexión de neuronas. Al aumentar los niveles de BDNF en la amígdala central de los ratones, estos mostraban una conducta más temerosa y creaban recuerdos a largo plazo sobre las situaciones que le habían generado angustia.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-boton-cerebral-del-miedo-901421748694
viernes, 23 de enero de 2015
Hombres y mujeres procesan las emociones de forma diferente
¿Hay diferencias de género a la hora de procesar las emociones? Este fue el punto de partida de la investigación desarrollada por la Universidad de Basilea (Suiza) y cuyos resultados recoge la revista Journal of Neuroscience.
Estudios anteriores han demostrado que las mujeres ven los eventos a nivel emocional mucho más estimulantes -emocionalmente hablando- que los hombres. Además, teniendo en cuenta que las emociones influyen en nuestra memoria puesto que cuanto más emocional es la situación más probabilidad hay de que la recordemos, los científicos intentaron averiguar si era posible que las mujeres superaran a los hombres en las pruebas de memoria teniendo en cuenta esta circunstancia.
Así, realizaron un experimento con un total de 3.398 participantes relativo a pruebas de memoria respecto a situaciones neutrales, negativas y positivas a nivel emocional. Así, las mujeres fueron capaces de recordar mucho mejor que los hombres cuando las situaciones eran especialmente negativas, circunstancia que volvió a repetirse cuando se trataba de imágenes positivas. Las mujeres recordaban con mucho mejor detalle las situaciones positivas que los hombres.
“Esto sugiere que las diferencias que dependen del género en el procesamiento emocional y la memoria se deben a diferentes mecanismos”, explica Annette Milnik, coautora del estudio.
A la par que realizaban el experimento, monitorizaron la actividad cerebral de 696 sujetos, descubriendo que, entre las mujeres, la actividad cerebral se disparaba cuando se relacionaba con un contenido emocional con gran carga negativa. “Este resultado apoyaría la creencia común de que las mujeres son emocionalmente más expresivas que los hombres”, aclara Klara Spalek, líder del estudio.
Fuente de informacion: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/hombres-y-mujeres-procesan-las-emociones-de-forma-diferente-611421843196
jueves, 22 de enero de 2015
La bioética y el comité español de bioética
La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales.
Intenta dar una respuesta adecuada a la creciente complejidad presente en la atención sanitaria y en las políticas de salud, fomentando, en la ciudadanía en general y en los profesionales de manera especial, la reflexión que ha de ayudar a conocer cuáles pueden ser las mejores opciones a tomar respecto de nuestra vida en una sociedad de personas libres. Por eso, la bioética se preocupa por las cuestiones éticas involucradas en la comprensión humana de la vida. Nace por la conciencia de una necesidad de una reflexión crítica sobre los conflictos éticos provocados por los adelantos de la ciencia y la medicina.
La bioética no defiende una actitud moral concreta ni busca ofrecer respuestas determinadas y definitivas. Huye de los posicionamientos morales extremos pero busca una reflexión fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la singularidad de la situación concreta.
Ciertamente, la sociedad se caracteriza por la disparidad de creencias e ideas de bien. En el ámbito de la salud, por ejemplo, surgen conflictos entre la voluntad de los pacientes y el criterio de los profesionales. La bioética no es como un protocolo que dice cuál de las dos actitudes es la correcta sino que aporta unos elementos de reflexión que ayudan a analizar la situación concreta para que se llegue a la decisión más acertada. La bioética no determina qué es el bien sino que anima a las personas inmersas en una situación de conflicto a que acuerden el suyo propio a través del diálogo y el respeto.
Fuente de informacion: http://comitebioetica.cat/el-comite-2/que-es-la-bioetica/
Comité español de bioética.
El Comité de Bioética de España es un órgano colegiado, independiente pero que tiene carácter consultivo sobre las materias relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud
Tiene la misión de emitir informes, propuestas y recomendaciones para los poders públicos de ámbito estatal y autonómico sobre materias relacionadas con las implicaciones éticas y sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud. Asimismo, se le asignan las funciones de establecer los principios generales para la elaboración de códigos de buenas prácticas de investigación científica y la de representar a España en los foros y organismos supranacionales e internacionales implicados en la bioética.
Fuente de información: http://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_de_Bio%C3%A9tica_de_Espa%C3%B1a // http://www.comitedebioetica.es/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)