Es un ‘nanomaterial’, igual que el grafeno. Se obtiene a partir de la compresión de fibras vegetales o a través de cultivos naturales donde distintos tipos de bacterias lo producen de forma autónoma, aunque hasta ahora con altos costes.
Una propiedad general de los materiales es que cuando llegas a la nanoescala aparecen propiedades nuevas. La nanocelulosa es muy prometedora y posee propiedades fascinantes. El problema es cómo producirla a gran escala, igual que el grafeno
El nuevo material multiplicaría por ocho la resistencia del acero, es transparente, muy ligero y conduce la electricidad. En el fondo, la nanocelulosa no es más que la celulosa (la biomolécula orgánica más abundante de la Tierra) en una escala muy pequeña.
¿Es la nanocelulosa mejor que el grafeno?
De momento, nadie lo ha demostrado. Aunque entre sus aplicaciones futuribles se encuentra también la electrónica (el reino del grafeno), además de la industria farmacéutica y el sector de los biocombustibles
Según los investigadores, la nanocelulosa puede usarse para confeccionar chalecos de protección ultraligeros, pantallas de dispositivos electrónicos e incluso para cultivar órganos humanos.
Fuente de información: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/04/11/la-nanocelulosa-desafia-al-grafeno-como-nuevo-material-milagroso-4657
SLIP: Repelente de gérmenes
Según las estadísticas, tan solo en Estados Unidos, cada año mueren 100.000 personas por infecciones bacterianas transmitidas en los hospitales.
Para tratar de solucionar esto, en un laboratorio de la Universidad Estatal de Pensilvania han desarrollado un material revolucionario que evita el crecimiento de bacterias en equipamiento sanitario de todo tipo. SLIP como lo han llamado viene de Slippery Liquid-Infuse Porous Surfaces. La base de este material, está una vez más inspirado en la naturaleza, en este caso en las plantas carnívoras, en particular de una variedad de estas plantas, la Nepenthes. Esta planta se caracteriza por tener el interior de su bolsa unas paredes muy resbaladizas por donde caen los insectos.
Buscando una alternativa, se creó en laboratorio una versión sintética de las paredes de la planta Nepenthes. El resultado fue un material, que supera al natural y que es capaz de repeler líquidos como agua, hidrocarbonos, crudo y sangre a la vez que es altamente resistente a arañazos, hielo y altas presiones.
Fuente de información: http://blogthinkbig.com/materiales-del-futuro/
No hay comentarios:
Publicar un comentario