Aunque parezca increíble son muchas las mujeres que, por desconocimiento o falta de medidas preventivas, hoy padecen las consecuencias de tener esta y otras sustancias en su cuerpo.
Motivadas por la supuesta sencillez de los procedimientos y los bajos costos que les ofrecen, muchas mujeres acuden a las inyecciones o implantes de silicona destinada a usos no quirúrgicos para aumentar la talla de su busto y otras partes de su cuerpo. Sin dudar de tanta bondad, la mayoría no sabe que está a punto de recibir en su cuerpo una dosis de una sustancia que sólo está indicada para el mantenimiento de equipos industriales.
"Eso tiene un costo regalado que no llega ni al 10 por ciento de lo que cuesta un implante de silicona real", advirtió el cirujano plástico Oscar Ziman. "La inyección de silicona no requiere ningún corte. Solamente una jeringa con una aguja generalmente muy gruesa; nada más".
Los peligros de estas singulares intervenciones no son pocos. Según explicó el especialista en diálogo con este semanario, uno de las más frecuentes complicaciones está en que la silicona de uso industrial que a veces se utiliza inescrupulosamente como reemplazo de la de uso médico, tiene una densidad diferente que permite su migración dentro del cuerpo. "Esa silicona industrial, que se usa en maquinarias y generalmente es un lubricante en forma gelificada, comienza a infiltrar los tejidos que no están inyectados y puede llegar hasta la piel, hacer úlceras y producir muchas complicaciones locales", explicó Ziman.
Pero los riesgos no terminan ahí. Según el especialista, otro peligro que genera la inyección de esta sustancia en el cuerpo de una mujer está en la imposibilidad de diagnosticar enfermedades de las glándulas mamarias.
"Por ejemplo, cuando se hace una mamografía la placa sale blanca por la silicona, que no permite visualizar el tejido mamario", explicó.
En estos casos las pacientes se ven obligadas a hacerse una cirugía preventiva o profiláctica que, tal como ilustró Ziman, "se trata de quitarse sus glándulas mamarias y hacer una reconstrucción con tejido propio para evitar la posibilidad de desarrollar un cáncer de mamas, ya que de otra manera no se va a poder detectar".
Devolverle la salud a una paciente que ha sufrido las consecuencias de una cirugía de senos mal practicada implica un proceso de reconstrucción de grandes proporciones. Usualmente estas cirugías incluyen la extracción de tejidos de otras partes del cuerpo y cicatrices que pueden llegar a estigmatizarla. Y todo en la imperiosa necesidad de evitar peores consecuencias.
Demandas por malas prácticas en las cirugías para cambiar el tamaño del busto inundan los archivos de las instancias judiciales en Argentina, Colombia, México y otras tantas naciones de Latinoamérica. De allí que los especialistas insistan tanto en la necesidad de que quienes decidan acceder a este o cualquier otro procedimiento estético, tomen todas las precauciones del caso: elegir solamente clínicas reconocidas y dudar de los costos excesivamente bajos son apenas dos de las medidas que pueden salvar la vida de una paciente.
Fuente de información: http://www.clinicazimman.com.ar/nota5.htm
jueves, 30 de abril de 2015
lunes, 27 de abril de 2015
Investigaciones en materiales
IMDEA, MADRID
IMDEA Materiales (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Materiales) es un instituto de investigación independiente promovido por la Comunidad de Madrid para realizar investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales.
Los principales objetivos del Instituto IMDEA Materiales son: la excelencia en la investigación de Ciencia e Ingeniería de Materiales, la transferencia de tecnología al sector industrial para mejorar la competitividad de las empresas y la atracción de investigadores de talento a la Comunidad de Madrid, desde cualquier parte del mundo, para que desarrollen su trabajo en un entorno internacional e interdisciplinar.
Las actividades de investigación del Instituto IMDEA Materiales se encuentran organizadas en torno a cuatro programas de investigación dedicados a:
Nanomateriales y Nanomecánica
- Síntesis, propiedades emergentes e integración de materiales basados en carbono (grafeno, nanotubos, nanofibras e híbridos).
- Síntesis y propiedades de nanocompuestos multifuncionales basados en polímeros
- Diseño de multicapas nanométricas para aplicación en ambientes extremos
- Relaciones microestructura-propiedades y desarrollo de modelos físicos en aleaciones metálicas complejas
La Nueva Generación de Materiales Compuestos
- Procesado de materiales compuestos de altas prestaciones
- Reciclado y reparación de materiales compuestos estructurales
- Nuevas fronteras en el comportamiento estructura
- Materiales compuestos con propiedades multifuncionales
- Micromecánica de materiales compuestos
- Ensayos y procesados virtuales de materiales compuestos
Diseño, Procesado y Desarrollo de Aleaciones
Ingeniería de Materiales Computacional
En esta noticia de no hace mucho tiempo, en concreto de enero de este mismo año, podemos ver que este centro ha firmado un contrato de colaboración para hacer un proyecto de investigación centrado en el desarrollo de herramientas de modelización multiescala para simular el comportamiento de materiales compuestos. También nos nombra a la empresa Fokker que es una de las empresas líder a nivel mundial en el diseño, desarrollo y fabricación de sistemas y estructuras aeroespaciales para fabricantes de aviones de todo el mundo.
Ingeniería de Materiales Computacional
- Aleaciones metálicas para aplicaciones estructurales a alta temperatura
- Aleaciones ligeras (Mg, Al, Ti) y sus compuestos
- Aceros de elevada resistencia
- Selección rápida de materiales
En esta noticia de no hace mucho tiempo, en concreto de enero de este mismo año, podemos ver que este centro ha firmado un contrato de colaboración para hacer un proyecto de investigación centrado en el desarrollo de herramientas de modelización multiescala para simular el comportamiento de materiales compuestos. También nos nombra a la empresa Fokker que es una de las empresas líder a nivel mundial en el diseño, desarrollo y fabricación de sistemas y estructuras aeroespaciales para fabricantes de aviones de todo el mundo.
Fuente de información: http://www.materiales.imdea.org/investigacion/programas-de-investigacion
CIMAV, CHIHUAHUA
El Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV), es la sede del Laboratorio Nacional de Nanotecnología. Dicho centro de investigación es en México en concreto en Chihuahua la institución responsable de desarrollar la nanotecnología en todos los campos. La finalidad del CIMAV es transmitir al sector productivo nacional y a la sociedad en general las bondades y oportunidades que brindan la ciencia de materiales, la ciencia y la tecnología ambiental.
Las lineas de investigación del CIMAV son:
Física de Materiales
CIMAV, CHIHUAHUA
El Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV), es la sede del Laboratorio Nacional de Nanotecnología. Dicho centro de investigación es en México en concreto en Chihuahua la institución responsable de desarrollar la nanotecnología en todos los campos. La finalidad del CIMAV es transmitir al sector productivo nacional y a la sociedad en general las bondades y oportunidades que brindan la ciencia de materiales, la ciencia y la tecnología ambiental.
Las lineas de investigación del CIMAV son:
Física de Materiales
- Materiales funcionales
- Deterioro de materiales
- Integridad mecánica y análisis de riesgo
- Recubrimientos
- Beneficio de Minerales
- Materiales Catalíticos Nanoestructurados
- Materiales Compuestos Base Polimérica
- Simulación Computacional de Materiales y Procesos
- Nanotecnología: simulación, síntesis, caracterización y aplicaciones de materiales nanoestructurados y de partículas nanométricas.
- Producción de Hidrógeno y Celdas de Combustible: investigación para el desarrollo de nuevos materiales, para la producción y almacenamiento de hidrógeno y para la producción de métodos alternativos de energía.
miércoles, 22 de abril de 2015
Un dispositivo separa las células cancerosas de las sanas mediante ondas de sonido
Un equipo de científicos de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) ha diseñado un innovador dispositivo con la cualidad de separar mediante ondas de sonido, células del cáncer de las células sanas. El aparato en cuestión es un microchip que ayudaría a la mejora del diagnóstico y tratamiento del cáncer así como en la profundización de la investigación sobre la metástasis, la principal causa de muerte en pacientes con cáncer.
El dispositivo, que no mide más de 20 milímetros, reemplaza las actuales técnicas de análisis genético de un cáncer como las biopsias por un canal en el que se introduce una muestra de sangre sin glóbulos rojos. En este canal, las ondas de sonido son capaces de separar las células cancerosas de entre los cientos de miles de glóbulos blancos existentes, sin importar que sean mucho menos densos y de menor tamaño.
Esta nueva técnica permite el análisis sin modificar ni un ápice las células y es hasta 20 veces más rápida que los métodos actuales y que los presentados en los últimos años. Apenas necesita 5 horas para completar el proceso (los anteriores prototipos requerían entre 30 y 60 horas).
El nuevo test ha sido probado con muestras sanguíneas reales de tres mujeres con cáncer de mama con resultados consistentes. El desenlace del experimento en laboratorio con muestras de plasma preparadas con bajas concentraciones de células del cáncer revelaron que el dispositivo es capaz de separar el 83% de las células tumorales.
El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/innovacion/medicina/articulo/un-dispositivo-separa-las-celulas-cancerosas-de-las-sanas-mediante-ondas-de-sonido-391428397940
lunes, 20 de abril de 2015
Una batería que se carga en un minuto
Un nuevo dispositivo desarrollado por un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) podría revolucionar el mundo de la electrónica personal. Se trata de una batería que se recarga al 100% en tan solo un minuto y soporta hasta 7.500 cargas (frente a los 1.000 ciclos de las baterías tradicionales). El trabajo ha sido publicado en la revista Nature.
¿Qué diferencia esta batería de las que conocemos? Básicamente se ha construido con un ánodo de aluminio en vez de uno de litio, evitando así cualquier problema de inflamabilidad en este tipo de dispositivos del que de vez en cuando hemos oido, visto o quizá sufrido. Esta batería no arde ni explota a pesar de sus rápidas prestaciones.
Cuenta con un voltaje de apenas 2 voltios, lo que haría necesaria la introducción de dos baterías en un mismo móvil (los actuales tienen un requerimiento de al menos 3,6 voltios) o mejorar el dispositivo actual para poder contar con una única batería.
Debido a que soporta tal cantidad de cargas sin perder su capacidad de almacenamiento, esta nueva batería podrá utilizarse para almacenar cantidades mayores de energía, como por ejemplo, las requeridas para una gran red eléctrica. Además, gracias a las características físicas del material, el aluminio, también podrá introducirse en los futuros dispositivos flexibles.
Por el momento se desconoce la fecha de lanzamiento a nivel comercial pero su éxito está asegurado debido a la demanda de mejores prestaciones a nivel de supervivencia de batería en un mundo en el que cada vez necesitamos más que todo sea inmediato.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/una-bateria-que-se-carga-en-un-minuto-491428662266
jueves, 16 de abril de 2015
Juguetes científicos
CUBO DE RUBIK
SLINKY
Este juguete científico fue creado casi por casualidad por el ingeniero mecánico Richard James en 1943. Su intención era perfeccionar una nueva gama de resortes para los buques y tras caerse uno de ellos sobre un escalón se dio cuenta del movimiento que este realizó en vez de llegar al suelo: había surgido un muelle espiral que permite la realización de experimentos sobre rpopagación de ondas longitudinales y transversales. En la navidad de 1945 se vendieron 400 slinkys en 20 minutos. Los modelos básicos son en acero (como el de la foto) o en colores, como un arco iris. Se hizo tan popular que forma parte de la lista del National Toy Hall of Fame.
PENDULO DE NEWTON
LÁMPARA DE LAVA
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/juguetes-cientificos/juguetes-lampara
lunes, 13 de abril de 2015
Materiales nuevos en el s.XIX y XX
EL CEMENTO PORTLAND
El cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Es el más usual en la construcción y es utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón.
Fue inventado en 1824 en Inglaterra por el constructor Joseph Aspdin. El nombre se debe a la semejanza en aspecto con las rocas que se encuentran en la isla de Pórtland, en el condado de Dorset.
Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su resistencia característica.
El hormigón se originó en la Antigua Grecia, hacia el 500 a.C, pero cuando tuvo más auge fue a principios del siglo XX con el rápido crecimiento de la industria del cemento.
Fuente de información: http://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_Portland http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento
LA SILICONA
La silicona es un polímero inorgánico derivado del polisiloxano, está constituido por una serie de átomos de silicio y oxígeno ambos alterados. Es inodoro e incoloro. La silicona es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace útil en gran variedad de aplicaciones industriales, como lubricantes, adhesivos, moldes, impermeabilizantes, y en aplicaciones médicas y quirúrgicas, como prótesis valvulares, cardíacas e implantes de mamas.
El químico Frederick Kipping fue pionero en el estudio de los compuestos orgánicos de silicio y acuñó el término silicona. Desde 1903 Kipping trabajó en buscar nuevas técnicas para la síntesis de una variedad de compuestos orgánicos que contenga silicio. A estas nuevas sustancias, les llamó siliconas y al principio se destinaron como lubricantes, en especial durante la Segunda Guerra Mundial, y se comenzó a obtener industrialmente a partir de 1930.
Materiales del futuro
NANOCELULOSA
Es un ‘nanomaterial’, igual que el grafeno. Se obtiene a partir de la compresión de fibras vegetales o a través de cultivos naturales donde distintos tipos de bacterias lo producen de forma autónoma, aunque hasta ahora con altos costes.
Una propiedad general de los materiales es que cuando llegas a la nanoescala aparecen propiedades nuevas. La nanocelulosa es muy prometedora y posee propiedades fascinantes. El problema es cómo producirla a gran escala, igual que el grafeno
El nuevo material multiplicaría por ocho la resistencia del acero, es transparente, muy ligero y conduce la electricidad. En el fondo, la nanocelulosa no es más que la celulosa (la biomolécula orgánica más abundante de la Tierra) en una escala muy pequeña.
¿Es la nanocelulosa mejor que el grafeno?
De momento, nadie lo ha demostrado. Aunque entre sus aplicaciones futuribles se encuentra también la electrónica (el reino del grafeno), además de la industria farmacéutica y el sector de los biocombustibles
Según los investigadores, la nanocelulosa puede usarse para confeccionar chalecos de protección ultraligeros, pantallas de dispositivos electrónicos e incluso para cultivar órganos humanos.
Fuente de información: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/04/11/la-nanocelulosa-desafia-al-grafeno-como-nuevo-material-milagroso-4657
Fuente de información: http://blogthinkbig.com/materiales-del-futuro/
Es un ‘nanomaterial’, igual que el grafeno. Se obtiene a partir de la compresión de fibras vegetales o a través de cultivos naturales donde distintos tipos de bacterias lo producen de forma autónoma, aunque hasta ahora con altos costes.
Una propiedad general de los materiales es que cuando llegas a la nanoescala aparecen propiedades nuevas. La nanocelulosa es muy prometedora y posee propiedades fascinantes. El problema es cómo producirla a gran escala, igual que el grafeno
El nuevo material multiplicaría por ocho la resistencia del acero, es transparente, muy ligero y conduce la electricidad. En el fondo, la nanocelulosa no es más que la celulosa (la biomolécula orgánica más abundante de la Tierra) en una escala muy pequeña.
¿Es la nanocelulosa mejor que el grafeno?
De momento, nadie lo ha demostrado. Aunque entre sus aplicaciones futuribles se encuentra también la electrónica (el reino del grafeno), además de la industria farmacéutica y el sector de los biocombustibles
Según los investigadores, la nanocelulosa puede usarse para confeccionar chalecos de protección ultraligeros, pantallas de dispositivos electrónicos e incluso para cultivar órganos humanos.
Fuente de información: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/04/11/la-nanocelulosa-desafia-al-grafeno-como-nuevo-material-milagroso-4657
SLIP: Repelente de gérmenes
Según las estadísticas, tan solo en Estados Unidos, cada año mueren 100.000 personas por infecciones bacterianas transmitidas en los hospitales.
Para tratar de solucionar esto, en un laboratorio de la Universidad Estatal de Pensilvania han desarrollado un material revolucionario que evita el crecimiento de bacterias en equipamiento sanitario de todo tipo. SLIP como lo han llamado viene de Slippery Liquid-Infuse Porous Surfaces. La base de este material, está una vez más inspirado en la naturaleza, en este caso en las plantas carnívoras, en particular de una variedad de estas plantas, la Nepenthes. Esta planta se caracteriza por tener el interior de su bolsa unas paredes muy resbaladizas por donde caen los insectos.
Buscando una alternativa, se creó en laboratorio una versión sintética de las paredes de la planta Nepenthes. El resultado fue un material, que supera al natural y que es capaz de repeler líquidos como agua, hidrocarbonos, crudo y sangre a la vez que es altamente resistente a arañazos, hielo y altas presiones.
Fuente de información: http://blogthinkbig.com/materiales-del-futuro/
viernes, 10 de abril de 2015
¿Qué son las nubes orográficas?
No resulta nada infrecuente observar este tipo de nubes horizontales custodiando las cimas de las montañas, debido a que su formación está asociada a la orografía del terreno.
Cuando una masa de aire caliente y húmedo encuentra a su paso una ladera empinada, el aire se ve obligado a ascender a capas más frías; entonces, el vapor de agua se condensa y da lugar a estas formaciones que suelen durar unas horas. La cima del Everest o la del monte Cervino casi siempre están adornadas por una de estas nubes orográficas en forma de bandera.
También son muy habituales en Los Andes del sur, cuando hay vientos del oeste procedentes del océano Pacífico. Igualmente se producen a menudo en el noroeste de Estados Unidos (estados de Oregón y Washington), y en la provincia canadiense de Columbia Británica, con vientos que vienen del norte del océano Pacífico. Los lugares costeros con montañas pueden llegar a tener 2.500 mm de precipitación por año. Las localidades al lado de las montañas en el paso de los sistemas de tormentas, reciben la humedad en forme de agua líquida o de nieve.
Las nubes orográficas permanecen pegadas a las cumbres donde se han originado, y su disposición y tamaño varían desde pequeños penachos en la cima o por encima de esta hasta grandes mantos que llegan a cubrir toda la elevación como una cascada. Suelen ser aplanadas, aunque con fuerte viento pueden aparecer turbulentas y arremolinadas, especialmente en zonas muy altas.
Fuente de información: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/descubren-por-que-unas-personas-aprenden-mas-rapido-que-otras-351428484472
Suscribirse a:
Entradas (Atom)