miércoles, 29 de octubre de 2014

Las vacunas


¿Cómo funcionan las vacunas? ¿Funcionan contra virus y 
bacterias?
Las vacunas funcionan para inducir al sistema inmunológico contra “ataques” futuros de una enfermedad en particular. Existen vacunas contra patógenos virales y bacterianos, o agentes causantes de enfermedades.
Cuando un patógeno se introduce al cuerpo, el sistema inmunológico genera anticuerpos para tratar de combatirlo. Dependiendo de la fortaleza de la respuesta inmunológica, y la eficacia con que los anticuerpos combaten al patógeno, podría enfermarse o no.
Sin embargo, si se enferma, algunos de los anticuerpos que se crean se quedarán como vigilantes en el cuerpo cuando ya no esté enfermo. Si en el futuro el cuerpo está expuesto al mismo patógeno, los anticuerpos lo “reconocerán” y combatirán.
Las vacunas funcionan debido a esta función del sistema inmunológico; están formadas por una versión muerta, debilitada o parcial de un patógeno. Cuando recibe una vacuna, la versión del patógeno que ésta contenga no será lo suficientemente fuerte o abundante como para enfermarle, pero es suficiente para que su sistema inmunológico genere anticuerpos en contra del patógeno; como resultado, usted obtiene inmunidad futura contra la enfermedad sin haberse enfermado. Si se ve expuesto nuevamente ante el patógeno, su sistema inmunológico lo reconocerá y lo podrá combatir.

¿Por qué no todas las vacunas son 100% eficaces?
Las vacunas están diseñadas para generar una respuesta inmunológica que protegerá a la persona vacunada de exposiciones futuras a la enfermedad. Sin embargo, los sistemas inmunológicos individuales son tan diferentes que, en algunos casos, el sistema inmunológico de la persona no generará una respuesta adecuada. Como resultado, no estará protegido con eficacia después de la vacunación.
Dicho esto, la eficacia de la mayoría de las vacunas es alta. Después de recibir la segunda dosis de la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola), o la vacuna independiente contra el sarampión, un 99.7% de las personas vacunadas quedan inmunes contra el sarampión. La vacuna inactiva contra la polio ofrece un 99% de eficacia después de tres dosis. La vacuna contra la varicela tiene entre un 85 y un 90% de eficacia en la prevención de todas las infecciones contra la varicela, pero es 100% eficaz en la prevención de varicela moderada y grave.


lunes, 27 de octubre de 2014

Limpieza y esterilización en las cocinas



Limpieza de utensilios de cocina
Se recomienda un detergente con propiedades bactericidas para lavar los 
utensilios de cocina o bien un desinfectante añadido al agua de aclarado. 

  • Lavado a mano: La primera pila se usa para lavar en agua caliente (45º-50º) con jabón; la segunda pila se usará para enjuagar con agua muy caliente. El agua de aclarado se recomienda muy caliente (77º-82º) para esterilizar los utensilios y que el secado sea rápido.  El agua no debe mantenerse para varios lavados, ya que el agua tibia favorece la supervivencia y multiplicación de bacterias. Es peligroso usar paños para el secado ya que transportan fácilmente las bacterias procedentes de un aclarado incorrecto. Se ha demostrado que la mejor manera de desinfectar y esterilizar el menaje de cocina es enjuagando a una alta temperatura y dejando secar al aire. En caso de no proceder de este modo de secado, se puede secar con toallas de papel desechable. Si se utilizasen paños, deben ser desinfectados y hervidos con agua mezclada con hipoclorito o cualquier otro bactericida. 
  • Lavado con lavavajillas: Se introduce la vajilla, cubertería, etc. una vez que se ha eliminado con un cepillo el resto de la comida. Cuando termine el lavado, dejar secar y recoger el menaje.
Limpieza diaria de la habitación
La limpieza diaria de la dependencia destinada a la manipulación de alimentos, la cocina, debe ser escrupulosamente realizada para eliminar todos los gérmenes. 
Se procederá del siguiente modo: 11
  • Se eliminarán todos los restos de comida con agua caliente y una disolución de hipoclorito mediante una bayeta. 
  • Los utensilios de cortar carne se deben rascar bien, frotar con sal y fregar con detergente con bactericida o bien con una disolución de hipoclorito. 
  • El barrido del suelo se hará con un cepillo o bien con una aspiradora. Si hubiera alfombras se deben aspirar a diario. 
  • El fregado del suelo se hará con agua caliente y una disolución de detergente con lejía.
Métodos de desinfección 
  • Desinfección por calor: Aplicar calor húmedo para elevar la temperatura de la superficie a 80ºC. Se usa para eliminar gérmenes.
  • Desinfección con agua caliente: Las piezas desmontables de las máquinas se sumergen en agua a una temperatura de 80ºC por un determinado tiempo. Sirve para desinfectar cualquier utensilio con mayor facilidad.
  • Desinfección con sustancias química: Reducen la suciedad de los materiales o alimentos. Los desinfectantes necesitan un determinado tiempo para que funcionen. Se emplea para luchas contra enfermedades transmisibles por el agua y para proteger el agua potable de gérmenes.
Métodos de esterilización
  • Calor húmedo: Se aplica mediante vapor a presión, siendo uno de los métodos mas eficaces. Se usa para la esterilización de material contaminado, medios de cultivo y líquidos termoestables.
  • Calor seco: Se realiza en el Horno Pasteur a una temperatura de 160ºC. Se usa para la esterilización de materiales termoestables impermeables o que son dañados por la humedad y por tanto no pueden esterilizarse en autoclave (grasas, vidrios, metales, polvos...)
  • Pasteurización: Tratamiento térmico que elimina a los organismos patógenos de los alimentos
  • Por radianes: Se utilizan el ionizante y ultravioleta; son métodos caros que deben realizarse en zonas especiales, se emplean para disminuir la población y acción microbiana.

Esterilización en los quirofanos


Proceso de desinfección y limpieza

La limpieza consiste en la eliminación de la suciedad (polvo, grasa, restos orgánicos, etc.) de cualquier material. Suele  realizarse con agua y detergentes. La desinfección se realiza utilizando  productos químicos específicos con propiedades bacteriostáticas y/o bactericidas (eliminan los gérmenes). La desinfección y limpieza puede ser:
  1. Manual: es el procedimiento utilizado mayormente en consultas, salas de curas, urgencias, etc. También es el método utilizado en las centrales de esterilización con aquellos materiales termo-sensibles, o especialmente delicados  o con mecanismos difíciles de limpiar. Se puede realizar en cualquier lugar que tenga un lavabo con agua corriente. El personal que vaya a realizar la limpieza-desinfección, deberá ponerse siempre guantes, mascarilla y gafas protectoras para protegerse de las salpicaduras (están trabajando con material infectado). El agua debe estar a temperatura inferior a 45ºC., para evitar la coagulación de la materia orgánica, la cual dificulta la limpieza. El desinfectante utilizado no debe generar mucha espuma. Se debe utilizar a la disolución recomendada por el fabricante (el utilizar una concentración mayor no va a desinfectar más).El secado puede realizarse con paños desechables,  o en aire ambiente .              
  2. Automático: con este sistema, además de la limpieza del material, se produce la termo-desinfección del mismo. Se realiza en lavadoras automáticas específicas para termo-desinfección de material quirúrgico.  Suponen una gran seguridad y comodidad para el personal que las utiliza. Básicamente el proceso consta de lavado, termo-desinfección, aclarado y secado. En nuestro servicio, las lavadoras disponen de dos puertas, la de entrada (material sucio, infectado) y la de salida (material limpio, desinfectado). El proceso de lavado se realiza con agua fría; el termo-desinfectado con agua a 85ºC.  y detergente Deconex 28 Alka One.; el aclarado con agua a 50ºC.  y Deconex 64 Neutradry, es un optimizador del aclarado y secado del material; el secado se realiza con la inyección de aire caliente a 90ºC. en la lavadora. Este aire pasa por un  filtro  H.E.P.A. (filtro de alta eficiencia).

Proceso de Esterilización

El proceso de esterilización propiamente dicho, consiste en destruir, en eliminar absolutamente todos los gérmenes viables que puedan existir en  un objeto o material. 
Un microorganismo está muerto cuando es incapaz de multiplicarse. El proceso de esterilización está dirigido a la destrucción de las estructuras que protegen a las células (pared y membranas celulares), así como a la alteración de su estructura molecular (proteínas, enzimas, ácidos nucleicos), a fin de inactivar su función vital.

Tipos de Esterilización
Según el tipo de material que se precisa esterilizar, se elegirá un tipo de esterilización u otro. Así, por ejemplo, hay materiales termo-sensibles (gomas, plásticos), materiales absorbentes (textil), etc.
Habitualmente los métodos de esterilización más usados son:
  • Calor seco: casi no se utiliza, ya que el material a esterilizar debe sufrir una temperatura de 180º C. durante 30 min., con lo que sale "quemado" .  A este tiempo de "exposición al calor" , hay que sumar el tiempo que tarda en llegar a 180º C.  y el tiempo que tarde en enfriarse para poder manipularlo. Se realiza en unas cámaras llamadas estufas Poupinelle.
  • Calor húmedo (vapor de agua) el agente esterilizante es el vapor de agua. La esterilización se producirá teniendo en cuenta tres parámetros, TEMPERATURA, PRESIÓN Y TIEMPO. Es el método de elección por excelencia para la esterilización hospitalaria debido a la gran cantidad de ventajas que presenta. 
  • Métodos físico-químicos: El agente esterilizante es un gas. Se utilizan para aquellos materiales termosensibles, ya que el proceso de esterilización se realiza a baja temperatura (unos 50º C.)
  • Radiaciones: es un agente esterilizante muy importante, pero debido a su alto coste y complejidad de instalaciones (seguridad nuclear, etc.) se reserva para la esterilización industrial, sobre todo del material de un solo uso. Tiene, también,  la gran ventaja de que es ideal para esterilizar material termolábil, ya que no precisa temperatura especial (plásticos, líquidos, grasas, medicamentos, maderas, etc.). Simplemente, la esterilización se produce por exposición a la radiación a unas dosis predeterminadas, durante un tiempo determinado.

E.Coli


La Escherichia coli también conocida por E. coli es el nombre de un tipo de bacteria que vive en el intestino. La mayoría de las E. coli no causan problemas. Pero, algunos tipos pueden producir enfermedades y causar diarrea. Uno de ellos causa la diarrea del viajero. El peor tipo de E. coli causa una diarrea hemorrágica y a veces puede causar insuficiencia renal y hasta la muerte. Esto, en general, ocurre en niños y en adultos con sistemas inmunológicos debilitados.
Se pueden adquirir infecciones por E. coli al consumir alimentos que contienen la bacteria. Los síntomas pueden incluir:
  • Náuseas o vómitos
  • Fuertes cólicos abdominales
  • Diarrea líquida o con mucha sangre
  • Cansancio
  • Fiebre
La mayoría de los casos de infección por E. coli mejoran sin tratamiento en 5 a 10 días El tratamiento tiene por objeto controlar los síntomas de la infección, como la deshidratación y las alteraciones electrolíticas producidas por la diarrea, y los problemas renales si se presentan. El uso de antibióticos no ha demostrado ser eficaz para combatir esta enfermedad, ya que el daño principal parece causarlo la toxina y no la bacteria en sí, por lo que no se suelen administrar.
¿Cómo se propaga la E. Coli?
Cuando la bacteria E. coli contamina accidentalmente los alimentos destinados al consumo humano, la enfermedad se propaga entre aquellos que han ingerido dichos alimentos. La carne de ganado vacuno, incluso aunque aparentemente tenga buen aspecto, suele ser la principal vía de infección, sobre todo si la carne se comercializa picada, o cuando se cocina de forma insuficiente. La E. coli puede vivir también en las ubres de las vacas, por lo que puede estar presente en la leche si esta no ha sido pasteurizada.
Los vegetales crudos que se hayan regado con aguas contaminadas o hayan entrado en contacto con heces de animales infectados con la bacteria, así como aquellos que se hayan lavado con agua sucia pueden contener también E. coli . Además, la bacteria puede propagarse a través del agua potable, los lagos o las piscinas con aguas residuales, y también la pueden extender las personas que no se lavan bien las manos después de ir el baño, y tocan objetos (por ejemplo el picaporte de la puerta) o las manos de otra persona, o manipulan alimentos o utensilios de cocina.
¿Cómo se puede prevenir la infección?
Lo más importante para darle esquinazo es evitar los focos de contagio. Por ejemplo siguiendo las siguientes recomendaciones:
  • No beber leche ni zumos que no estén pasteurizados.
  • Lavarse bien las manos después de utilizar el baño y, si se trata de un baño público, no tocar nada después de haberse lavado (tapa de la taza, picaporte, grifos...).

  • Cocinar la carne picada a temperaturas superiores a 70º C y utilizar un plato limpio para servirla. En un restaurante, rechazar las hamburguesas poco hechas. 
  • Mantener la carne cruda separada de otros alimentos, y limpiar bien con agua y jabón las superficies y los utensilios de cocina después de haber manipulado carne o verduras.
  • Tener cuidado de no tragar agua de piscinas, lagos o embalses.
  • Beber sólo agua procedente de fuentes que se consideren seguras; si está en un país con medidas higiénicas deficientes, utilice agua embotellada, incluso para lavarse los dientes.
  • Lavar muy bien las verduras que se vayan a consumir crudas.

viernes, 17 de octubre de 2014

¿Por qué el Carbono y no el Silicio?

Hace unas entradas respondí a la pregunta de "¿Por qué el Carbono es la base de las moléculas orgánicas?" 
Pero aquí otra pregunta a la pregunta respondida el otro dia ¿Por qué el Carbono es la base de las moléculas orgánicas y no el Silicio?

Aquí la respuesta:
El carbono es mucho más ligero luego más reactivo. El carbono forma un centro positivo o negativo para poder reaccionar mucho antes que el silicio. Este último, el silicio, además tiene tendencia a encontrarse dimerizado, es decir, una vez que forma un núcleo de molécula se estabiliza duplicándose y no reaccionando con el resto de moléculas, tanto orgánicas como inorgánicas 

miércoles, 15 de octubre de 2014

¿Por qué no hay vacuna del ébola?

La actual epidemia de ébola, que se originó en diciembre de 2013 es, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la emergencia de salud pública más severa de los tiempos modernos. "El mundo está mal preparado para responder a cualquier emergencia sanitaria sostenida y severa, como la del ébola", ha afirmado la directora general de la OMS, Margaret Chan. Nunca en nuestra historia más reciente un virus de nivel 4 de bioseguridad -el máximo existente- había infectado a tanta gente, a tanta velocidad y en un área geográfica tan extensa.

Desde que se descubrió en 1976, el virus del ébola no había matado a más de 431 personas en un mismo brote. Sin embargo, el escenario actual es muy distinto. Según el último recuento realizado el 10 de octubre por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU, (CDC) el actual brote de ébola ha alcanzado 8.399 casos, cobrándose 4.033 vidas. Y esto solo en África Occidental. Ahora se suma un brote no relacionado en la República Democrática del Congo con 70 casos y 43 muertes, así como la aparición del primer caso de transmisión en Estados Unidos y en España.

Dos posibles vacunas:
Entre las múltiples vacunas experimentales que existen, a día de hoy hay dos que han tomado un sprint vertiginoso para llegar lo antes posible a África. Una es estadounidense y está siendo desarrollada por la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID); la segunda ha sido impulsada por la Agencia de Salud Pública de Canadá, aunque la licencia de comercialización es propiedad de la empresa estadounidense NewLink Genetics, de Iowa. Ambas comenzaron su andadura hace más de 15 años en los laboratorios de Gary J. Nabel en el NIAID y de Heinz Feldmann en la Universidad de Manitoba en Canadá. Como refleja su publicación oficial en la revista Nature, la vacuna americana ya protegía macacos en 2000 y 2003, aunque ha sufrido distintas modificaciones hasta el pasado septiembre. La vacuna canadiense consiguió resultados parecidos en junio de 2005. Pero, ¿por qué entonces no están disponibles todavía para humanos?

Sin financiación
Una explicación es la financiación. Esta es una enfermedad que ha matado a unas 4.000 personas en 38 años, cuando, por ejemplo, la tuberculosis mata a unas 3.500 al día.
Pero también hay otros motivos. Según José Esparza, estandarte del desarrollo de vacunas contra el sida desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Fundación Bill y Melinda Gates, antes de esta epidemia “no se tenía el sentido de la urgencia y no era fácil obtener evidencia de efectividad en humanos”.
Aun así, cuando una vacuna para cualquier enfermedad demuestra eficiencia en modelos animales, se estima que quedan alrededor de 10 años para que llegue a comercializarse en humanos, debido a que existen tres grandes fases de ensayos clínicos en humanos que deben pasar con éxito. En la fase 1 se estudia en pacientes sanos la seguridad y las dosis adecuadas. La fase 2 amplía el número de pacientes para estudiar de nuevo seguridad y en la fase 3 se estudia la eficacia en un gran número de afectados.La evidencia de efectividad es un factor crucial. Para probar la eficacia de una vacuna es necesario que la enfermedad esté activa. Muchas dolencias, como el sida o la malaria, tienen una prevalencia y una tasa de infección activa elevadas, lo que significa que es posible realizar pruebas de eficacia en el terreno. En el caso del ébola, a pesar de que haya habido 34 epidemias desde 1976, ninguna de ellas ha desatado la urgencia de la actual. 
Desarrollo en tiempo récord
En el caso de la vacuna estadounidense, la entrada en fase 1 no ha podido ser más rápida. Se realizó cinco días antes de que se publicaran oficialmente los resultados del último ensayo preclínico en macacos. El primer ensayo esta vacuna comenzó el 2 de septiembre en Estados Unidos en 20 individuos sanos, y el segundo se inició, en coordinación con la Wellcome Trust, el 17 de septiembre en Reino Unido. El NIAID además programó otros dos ensayos clínicos en África. El primero comenzó en Mali el pasado 9 de octubrey está pendiente de comenzar otro en Gambia. Por otro lado, la vacuna canadiense también comenzará este mes un ensayo de fase 1 en Estados Unidos, tras recibir la aprobación de la FDA algo más tarde que la americana. Este fármaco podría probarse también en ensayos clínicos en Hamburgo, Ginebra, Kenia y Gabón.
La farmacéutica GSK, por su parte se ha comprometido a tener listas 10.000 dosis de la vacuna a finales de año. El fundador de GSK, Ricardo Cortese, ha afirmado a la revista Science que con una inversión de 10 millones de dólares podrían modificar sus instalaciones para poder producir 100.000 dosis al año. Sería un esfuerzo económico tremendo sin conocer los datos de seguridad, pero según Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología y experto en vacunas, “ya se han ensayado componentes de la vacuna  en humanos y la fase de seguridad está ya casi confirmada previamente por otras vacunas que lo usan”. El gobierno canadiense, por su parte, ha cedido 800 viales de rVSV-ZEBOV a la OMS que, en función de la dosis que se determine en el ensayo de fase 1, podrían convertirse en alrededor de 1.500 a 2.000 dosis, según la organización. Mientras se obtienen los resultados de seguridad se está acelerando también el proceso de producción de ambas vacunas en grandes cantidades con el objetivo de conseguir un número suficiente de dosis para marzo de 2015, fecha en la que se espera conocer los datos de los primeros ensayos. Según Esparza, esta no solo sería una medida inducida por las prisas. “La industria farmacéutica prefiere estar segura que pueden producir un alto número de dosis antes de iniciar pruebas de fase 1 para asegurarse que los resultados se pueden reproducir en las fases siguientes”. La OMS apunta que, como pronto, estarán en enero de 2015.
Si los ensayos de seguridad son satisfactorios, se lanzará un ensayo en fase 2 en el terreno. Y si la epidemia de ébola continúa podrían tomarse algunas medidas excepcionales. 

martes, 14 de octubre de 2014

Las enfermedades más mortíferas

¿Cuales son las enfermedades infecciosas más mortíferas?
La neumonía, la tuberculosis, las enfermedades diarreicas, el paludismo y el SIDA
  • La neumonía: es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmonesLa neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo, y puede llegar a ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos
  • La tuberculosis: es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.
  • Las enfermedades diarreicas: son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea (heces líquidas o sueltas).La diarrea suele durar varios días y de acuerdo a su frecuencia puede privar al organismo del agua y las sales necesarias para la supervivencia. La mayoría de las personas que fallecen por enfermedades diarreicas en realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos.
  • El paludismo(malaria): es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano por que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.
  • El SIDA: es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo (generalmente, procesos infecciosos o tumorales) que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. El sida y la infección por VIH son incurables y eventualmente causan la muerte. Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano.
Fuente de informacion: http://es.wikipedia.org/ http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/133-enfermedades-diarreicas

¿A que se denomina enfermedad "emergente"? ¿Y enfermedad "reemergente"?
Enfermedad "emergente": Las enfermedades emergentes es una clase de enfermedades infecciosas  identificadas dentro de una historia relativamente actual, aproximadamente en los últimos 20 años que surgen en lugares y momentos específicos y se convierten, o amenazan con convertirse, en nuevas epidemias.

Enfermedad "reemergente": Son enfermedades supuestamente controladas, en franco descenso o prácticamente erradicadas que reaparecen en proporciones epidémicas constituyendo una amenaza sanitaria.
Fuente de información: http://es.wikipedia.org/  http://es.slideshare.net/davichit028_04/enfermedades-emergentes-y-reemergentes


Tanto el dengue como la malaria se transmiten por la picadura de un mosquito. 
¿Qué influencia pueden tener sobre la propagación de estas enfermedades la construcción de una presa o el cambio climático? 
Los mosquitos que la transmiten se reproducen en charcos, lagos, lagunas, pantanos, y cualquier otro sitio donde el agua permanezca estancada (aparatos de refrigeración, llantas viejas, cubetas, etc). Cualquier situación que favorezca la aparición o crecimiento de tales lugares de aguas estancadas aumenta la capacidad del insecto de reproducirse. 
Estas enfermedades las trasmiten los mosquitos que abundan en África, ya que es un continente muy cálido, concretamente la malaria se transmite bastante en el sur de África. Con el calentamiento climático la malaria puede extenderse por todo África hasta llegar a Europa. Dado que las condiciones climáticas (aumento de temperatura) serian idóneas. 

domingo, 12 de octubre de 2014

¿Por qué el Carbono es la base de las moléculas orgánicas?


Cuando uno considera los millones de compuestos químicos que se conocen y nota que mas del 95 % de ellos son compuestos de Carbono, se da cuenta que el Carbono es único. ¿Porque hay tantos compuestos de Carbono? Resulta ser que los átomos de Carbono son bastante notables en varios aspectos. 
  • Los átomos de Carbono forman enlaces muy fuertes entre si. Los enlaces son tan fuertes que el Carbono puede formar largas cadenas, algunas formadas por miles de átomos de Carbono. (El Carbono es el único elemento capaz de eso.). 
  • Un átomo de Carbono forma cuatro enlaces, consecuentemente, el Carbono, no solo puede formar largas cadenas, sino también formar cadenas ramificadas. Esa es una razón principal por la cual los compuestos de Carbono muestran tanta isomería. 
  • Los átomos de Carbono pueden ser enlazados por enlaces dobles o triples, como así también simples.Este enlazamiento múltiple prevalece mucho mas con el Carbono que con cualquier otro elemento. 
  • Los átomos de Carbono pueden formar anillos de varios tamaños. Los anillos pueden ser saturados o insaturados. El anillo insaturado de seis miembros, conocido como el anillo bencenico es la base de un un subcampo de Química orgánica "aromática" 
  • Los atomos de Carbono no solo forman enlaces fuertes con otros átomos de Carbono, sino también con átomos de otros elementos. Además de Hidrógenos, muchos compuestos de carbono también contienen Oxigeno. Algunos compuestos también tienen; Nitrógeno, Azufre, Fósforo y halógenos. 
Fuente de información

jueves, 9 de octubre de 2014

El ébola.

¿Cómo se contagia el ébola y cómo no?

El virus del ébola no se transmite por el aire, ni por el agua, ni por mordeduras de insectos que hayan picado a enfermos. El contagio solo se produce por contacto directo entre personas a través de la sangre, el sudor, la saliva y cualquier otro fluido. Las secreciones corporales también pueden encontrarse en objetos contaminados. Aunque el virus no se encuentra en el aire, si un enfermo de ébola estornuda o tose cerca de alguien, puede infectarle si ese fluido cae en los ojos, la boca o la nariz.
Gráfico

¿Cuáles son los síntomas del virus? 

El periodo de incubación —o intervalo de tiempo que puede transcurrir desde la infección hasta la aparición de los síntomas— oscila entre los 2 y 21 días, según la Organización Mundial de la Salud. Entre el séptimo y noveno día, el enfermo puede empezar a sentir hasta seis síntomas: fiebre, cansancio, dolor de cabeza, de garganta, articular y muscular. Entre el décimo y undécimo día, se suceden: sangrados en nariz, boca y ojos, dolores estomacales y vómitos, erupciones en la piel y hematomas, diarreas, fatiga extrema y alucinaciones. A partir del duodécimo día, comienzan los síntomas más graves para el enfermo, como la pérdida de conciencia, convulsiones, disfunciones renal y hepática y hemorragias internas. 

Gráfico

¿Qué elementos tiene el traje de bioseguridad?

Los equipos utilizados para tratar a los dos sacerdotes españoles infectados por ébola y a la auxiliar de enfermería contagiada han sido criticados por personal del Instituto Carlos III de Madrid y por expertos por no cumplir con las medidas de protección suficientes. La normativa determina que para manejar virus como el ébola es necesario un nivel 4 de bioseguridad. Los equipos empleados en España solo alcanzan el grado 2, según las críticas de los trabajadores del Carlos III y los profesionales consultados.